| Summary: | El presente estudio forma parte del
trabajo conjunto del Centro 
Internacional de Agricultura 
Tropical  (CIAT),  el  Programa  de  Investigación  sobre  Cambio  Climático,  Agricultura  y 
Seguridad  Alimentaria  (CCAFS)  y  la  Central  de  Cooperativas  Cafetaleras  del  Norte 
(CECOCAFEN). 
Se 
identificaron
las  prácticas  de  adaptación  al 
cambio  climático  que  se 
están implementando en tres fincas del departamento de Matagalpa y 
se analizó
el impacto 
de las mismas a nivel socioeconómico y ambiental. Según el estudio Tortillas en el Comal 
(TOR – por sus siglas en inglés), se espera un aumento
en las temperaturas medias 
anuales
(alrededor  de  1°  C  en  la  década  de  2020  y  2°  C  en  la  década  de  2050).  Las  temperaturas 
mínimas  y  máximas  diarias  serán  más  altas.  Habrá  un  déficit  creciente  del  agua  debido  a 
una  menor  precipitación  y  altas  tasas  de  evap
otranspiración 
de las plantas (...) el déficit 
hídrico  del  suelo  que  va  a  empeorar  el  estrés  por  calor  para  las  plantas,  reducirá
significativamente  los  rendimientos  y  representa  una  grave  amenaza  para  la  seguridad 
alimentaria. 
(Eitzinger  et  al.,  2012). 
Sin embargo,  se  ha  logrado  determinar  que  las 
prácticas de adaptación al cambio climático implementadas por los productores han tenido 
un  impacto  positivo.  A  nivel  social,  la  diversificación  de  los  medios  de  vida  permite  el 
abastecimiento  alimentario  suficiente  para  contrarrestar  la  problemática  de  los  meses  de 
escasez en las zonas cafetaleras. A nivel económico, la cosecha de agua y las estrategias de 
alimentación  de  verano  en  bovinos  aseguran
la  producción  de  lácteos  y  carnes  aún  en 
tiempo de sequía en las zonas ganaderas. Y, finalmente a nivel ambiental, se ha mejorado la 
calidad del suelo mediante el establecimiento de sistemas agroforestales 
en café  y cacao  y 
el uso de 
Canavalia 
ensiformis
para la recuperación de suelos.
  |