| Summary: | El mercado internacional de la miel nicaragüense es suficientemente grande, de amplias 
oportunidades pero con muchas restricciones (fitosanitarias y de calidad), sin embargo, su 
baja competitividad a nivel interno y la falt a de información de mercado, han tenido como 
consecuencia un bajo aprovechamiento de la misma en la exportación en relación al nivel 
potencial factible del país.
Para la realización  del estudio de competitividad y exploración de mercado de miel natural 
seaplicó el método  “Identificación de Oportunidades de Exportación”, de la Corporación 
Colombia Internacional,   el cual se basa en el cálculo de indicadores en una serie de cinco 
años de estadísticas anuales de producción, importación, exportación y consumo  de miel 
natural por país; utilizando las bases de datos en línea de la Organización de lasNaciones 
Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO),la Secretaría de Integración
Económica Centroamericana (SIECA) y estadísticas de exportaciones e importaciones 
nicaragüenses en formato Excel proporcionadas por la Dirección General de Aduanas 
(DGA) de Nicaragua.
Los indicadores que resultaron de la aplicación de dicho método,  permitieron comparar el 
desempeño comercial de la miel nicaragüense,  determinan dosus ventajas y desventajas 
competitivas e identificando las oportunidades comerciales para este rubro  en el mercado 
internacional.
El estudio  revelalos principales hallazgos:  a) L a producción de miel nicaragüense es baja 
comparada con sus competidoresmás cercanos y los principales productores  de miel en el 
mundo.    b)  La miel nicaragüensemantiene buen posicionamiento en el mercado
intrarregional centroamericano y tiene excelentes oportunidades de penetrar en los países 
europeos , sin embargo,  no se  han aprovechado sus ventajas competitivas en el mercado 
mundial debido una baja participación de las exportaciones  hacia el comercio internacional .
c) Nicaragua se caracteriza como un país de baja vocación exportadora internacionalmente, 
a pesar de esto, se  ubica entre los países “ganadores”  por  el incremento anual en el volumen 
y participación de sus exportaciones.
Se recomienda a)  Mantener la ayuda en  financiamiento y  capacitaciones técnicas para 
elevar el nivel de producción de miel . b)   Promover el consumo interno de miel en el país  y 
diversificar e incrementar la oferta exportadora hacia  los mercados europeos con el fin de 
mejorar los ingresos y calidad de vida de los pequeños y medianos apicultores
nicaragüenses.   c)  La unión y organización  de  los apicultoreses necesaria para  minimizar 
costos  y mantener buenos precios que le permitan competir nacional e internacionalmente. 
 | 
|---|