Sara García

Retrato promocional para ''No basta ser madre'' (1937).
la Abuelita del cine nacional | imagen = Estatua de Sara García en el Parque López de Orizaba (cropped).jpg | pie de imagen = García, fotografiada en los años sesenta. | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Orizaba, Veracruz (México) | fecha de fallecimiento = | lugar de fallecimiento = Ciudad de México (México) | causa muerte = Paro cardiorrespiratorio irreversible
neumonía
insuficiencia respiratoria | lugar de descanso = Panteón Español | ocupación = | lengua materna = no | cónyuge = | pareja = Rosario González Cuenca (-1980; presumiblemente) | hijos = María Fernanda Ibáñez | premios ariel = no }} Sara Rita de la Luz García (Orizaba, Veracruz, 3 de septiembre de 1892-Ciudad de México, 21 de noviembre de 1980), su acta de nacimiento y bautizo acreditan 1892 como su año de nacimiento real.}} conocida como Sara García, fue una actriz y comediante mexicana. Sus caracterizaciones como abuela en varios de sus proyectos le otorgaron los apodos de la Abuelita de México y la Abuelita del cine nacional. Por su basto legado filmográfico y sus contribuciones a la actuación, es considerada como un ícono de la cinematografía mexicana y de la Época de Oro del cine mexicano.

Gracias a su extensa carrera, que comenzó en 1917, se convirtió en una de las actrices mexicanas de mayor renombre. Entre sus películas más destacadas se encuentra su participación en ''Ahí está el detalle'' (1940), ''El barchante Neguib'' (1946), ''Los tres García'' (1947), ''Vuelven los García'' (1947), ''Dos pesos dejada'' (1949), ''Acá las tortas'' (1951), ''El lunar de la familia'' (1953), ''Los Fernández de Peralvillo'' (1954), ''El inocente'' (1956), ''Pobres millonarios'' (1957), ''Escuela para solteras'' (1965) y ''Mecánica nacional'' (1971). Sus trabajos actorales también se extendieron internacionalmente en filmes como ''The Living Idol'' (1957) y ''Los dinamiteros'' (1964), así como en la telenovela ''Mamá trompeta'' (1968).

En dupla con su contemporánea Prudencia Grifell, disfrutó de una buena recepción crítica con una serie de cintas trabajadas en conjunto, que incluyen ''La tercera palabra'' (1956), ''Las señoritas Vivanco'' (1959), ''El proceso de las señoritas Vivanco'' (1961), ''¡Mis abuelitas... no más!'' (1961) y ''¿Por qué nací mujer?'' (1970).

De 1974 a 1977, consiguió un resurgimiento profesional y ganó una nueva generación de fanáticos al participar en la telenovela ''Mundo de juguete'', en la que interpretó a la nana Tomasita.

Su trayecto personal estuvo marcado por tragedias, como el quedarse huérfana desde que era una niña, ser engañada por su esposo, y perder a su única hija y a su futuro nieto, al mismo tiempo que se constituyó en situaciones que formaron su propia leyenda histriónica, como su presunto autoenvejecimiento prematuro, y su relación posiblemente sentimental con su inseparable compañera de vida y trabajo, Rosario González Cuenca. Esta última vivió con ella y estuvo a su lado hasta el final, permaneciendo juntas hasta su fallecimiento, ocurrido el 21 de noviembre de 1980, por diversos problemas de salud.

Inmortalizada en la posteridad, primero por Chocolates la Azteca y luego por la compañía Nestlé, su imagen quedó plasmada como emblema y logo oficial del chocolate de mesa y sus diferentes variantes, «Chocolate Abuelita». proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'García, Sara', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
3
4
por Firenzuola, Agnolo
Publicado 2024
Otros Autores: ...Velázquez-García, Sara,...
Enlace del recurso
eBook