| Sumario: | El presente trabajo se llevó a cabo en la comunidad  de Pacora del municipio de San Francisco Libre a 17 km al  noroeste del empalme de  la carretera San Francisco Libre- Managua, localizada geográficamente a losl2° 29' 54" latitud norte y los 86° 16' 54" longitud oeste. Se tomaron en consideración 4 fincas para el establecimiento del ensayo. El objetivo general del experimento fue identificar el grado de propagación de seis especies forrajeras arbustivas nativas de la comunidad  de Pacora bajo la modalidad de estacas. Primero se realizó un sondeo para obtener información sobre las especies forrajeras arbustivas de la zona. El trabajo  tuvo una duración de 92 días, realizando conteos y mediciones  de los rebrotes a Jos 22, 44, 63, 80 y 92 días de establecido el ensayo. Se evaluaron seis especies (madero negro, genízaro, tigüilote, jocote, jícaro y muanda)  y dos sustrato: tierra de rio + estiércol de caballo (S1) y tierra de 1  lugar (S2)  para un total de  12 combinaciones. Las variables estudiadas fueron: porcentaje de prendimiento,  porcentaje de sobrevivencia de las estacas; número de rebrotes por estacas y longitud de los rebrotes. Se empleó un modelo aditivo lineal bifactorial; para la interpretación del sondeo se  hizo un análisis de frecuencia, las variables porcentaje de  prendimiento y porcentaje de sobrevivencia se analizaron a través de sus fórmulas y realizando la desviación a través de su fórmula, en	los datos procesados para las variables número y longitud de los rebrotes se utilizó el programa estadístico SAS, haciendo uso también de la transformación de x  para su posterior análisis, se hizo la separación de medias por medio de Tukey. Los resultados obtenidos demuestran que existen una gran diversidad de árboles de utilización forrajera de los cuales el productor puede valerse como una alternativa para la alimentación animal; de las especies evaluadas el  madero negro obtuvo los  mayores porcentajes de prendimiento con 35% (S1) y 52.5% (S2). Para el porcentaje de sobrevivencia el jocote obtuvo los mayores valores con 46.42% (S l) y 66.5% (S2). La mayor cantidad de rebrotes y longitud de los rebrotes lo presentó el madero negro con un promedio  de 5.89 rebrotes / estaca y 2.32
cm/ longitud / rebrote respectivamente 
 | 
|---|