| Summary: | El electrocardiograma registra gráficamente los potenciales eléctricos originados en el corazón durante el ciclo cardiaco.  La correcta interpretación de los grafoelementos es el instrumento esencial  en  el  diagnóstico  clínico  de  trastornos  electrofisiológicos  del  corazón  equino, constituyendo una herramienta valiosa en el examen particular del sistema cardiovascular. Los objetivos    evaluados    fueron:    medir las    características    de    los    grafoelementos    del electrocardiograma  y  valorar  los  trastornos  del  ritmo  y  conducción  eléctrica  del  corazón  en equinos  de  cuadra.  El  estudio  se  realizó  en  el  periodo  de  mayo  a  julio  del  2020.Es  una investigación descriptiva, no experimental, con enfoque cuantitativo, en donde se monitorearon dos grupos de cinco equinos machos, con edades comprendidas de 5 -10 años (Grupo.1) y de 11 a 15 años (Grupo 2). Se realizaron dos monitoreos, uno en reposo y otro15 minutosposterior a ejercicio moderado para determinar trastornos del ritmo y conducción de tipo fisiológico o patológico.  Se  utilizaron  las  derivaciones  frontales  según  la  metodología  de  Einthoven modificada  (DI,  DII,  DIII,  aVR,  aVL  y  aVF)  registrándose  los  grafoelementos  durante 10 segundos por derivación utilizando un equipoECG-1000VET. Las variables evaluadas fueron frecuencia  cardiaca,  morfología  y  polaridad  (Onda  P,  Complejo  QRS,  Onda  T),  Amplitud (Onda P, Complejo QRS, Onda T), Duración (Onda P, Complejo QRS, Onda T, Intervalo ST, PQ,  QT,  Segmento  PQ,  TP),  eje  eléctrico  cardiaco  y  trastornos  de  ritmo  y  conducción.  El análisis  estadístico  descriptivo  se  realizó  utilizando  porcentajes,  promedios  y  desviación estándar,  la  estadística  inferencial  se  ejecutó  utilizando  la  prueba  de  normalidad  (Shapiro-Wilk),  Prueba  T  para  muestras  independientes  paramétricas  y  no  paramétricas  (test  de Wilcoxon). Las morfologías predominantes son: unimodal + y Bimodal + en P, RS y QR en el complejo QRS, unimodal –y + en T. Existendiferencias significativas(P<0.05)en la duración del segmento ST en DII, en la amplitud no se encontró ninguna diferencia estadística. En los trastornos de ritmo y conducción se encontró un 20% de bloqueos de segundogradoMobitz II, yun 20% de arritmia sinusalacompañada de marcapaso erranteenelgrupo1 (6-10 años), yun 20%  de arritmia  sinusal,  en  el  grupo 2 (11-15  años).  Se  concluye  que  el  monitoreo electrocardiográfico  es  de  gran  importancia  en  el  diagnóstico  de  patologías  del  ritmo  y  la conducción eléctrica en equinos.
  |