| Summary: | El presente	trabajo	se 	realizó	con 	el	 objetivo	de evaluar exante	 la	factibilidad	técnica	y 	financiera		de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una	fase	preliminar	de	diagnóstico,	en	la	que	se determinó, la	disponibilidad y   uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de  comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La	segunda		fase	comprendió	el 	procesamiento	y computación de la información.	La información relativa a los recursos, se 	procesó para cada una de las fincas y   en base a ello, se	estimaron	los		diferentes	 parámetros	técnicos		y elementos fuentes de ingresos y  egresos, elaborándose también las diferentes	proyecciones de 		hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos	de analizar	tanto el uso eficiente de las pasturas como		de los	resultados financieros,	las fincas se agruparon en 	cuatro dominios	de recomendación en función de sus áreas. En los	aspectos técnicos	se determinó que la actividad de las	fincas es	la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las	áreas totales	por finca se destina a esta actividad, ocupando los	pastos mejorados		en promedio	el 67.44% 	y 	 un promedio de 32.56% los pastos naturales.	Con el proyecto	el área ganadera  se incrementa en un promedio de 2.46%,  pasando a representar los pastos mejorados un  promedio de 92.65% y  el natural el  7.35%, reduciéndose éste último en un promedio  de
25.21%. Las cargas  animales encontradas  fluctuaron en un  rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz.  siendo éste en cinco de las nueve  fincas superiores a  las disponibilidades que  resultan por tanto  negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A.,  con el proyecto las cargas animales se incrementan a  valores comprendidos entre  54.2 y 456.5 U.A., resultando sin  embargo las disponibilidades positivas  en seis de  las nueve  fincas para el año décimo del proyecto  en un rango comprendido entre
+2.5 a  +16.2 U.A., a excepción  de tres fincas en las  cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A.
En lo  que se refiere a los  niveles de eficiencia en  el aprovechamiento  de las  pasturas, las  fincas La  Palma y  El Castaño  resultaron ser  las más  eficientes, manteniendo  sus niveles de  aprovechamiento próximo al nivel óptimo de  manera en periodo de años más prolongados.
El  número de  cabezas de  ganado encontrado  por  finca, fluctuó entre  20 y 290, como efecto de los proyectos  el hato total tendría  un incremento promedio anual de 7.5%, es  decir 10.58 cabezas por año. La 	natalidad 	encontrada 	en 	promedio 	fue mortalidad	de 	terneros 7.04%, 		descarte 	de vacas de 	50.8%, 10.72% 	y relación vaca-toro 19:1. 	Para el 	año décimo de los los	promedios 	de 	estos 		coeficientes 	alcanzan:
53.1%,	mortalidad de 	terneros 4.46% y	descarte de
19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad 	de incorporación de vaquillas resultó entre 	2.5 a 3  años. En 	la composición racial 	se encontró 	que predomina 	un alto encastamiento con razas europeas.
La 	relación producción 	total por	área en 	el año	base resultó en promedio de 42.53 galones 	de leche/manzana y 52.68 kilogramos	de 	carne manzana 	y para 	el	ultimo año 	de	los
proyectos	alcanzan 	en 	promedio 	los	67.56 	galones	de
leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana.
La producción promedio de leche por época 	correspondió a 4  litros/vaca/día  en  el  verano  y   6  litros/vaca/día  en invierno.    Partiendo  del  promedio  de  éstos  valores,  el incremento   anual  de   ésta  producción   con  el   proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y  la agricultura el 9.95% de  los ingresos totales.   con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y  la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con  54.63%, medios circulantes y     servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un  incremento en  los gastos de medios circulantes y  servicios  en un promedio de 4.6% y  1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de  leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y     C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y  C$1.53. En	el mercado de aspecto la leche de	comercialización,	el	control	del en el	municipio está en posesión de 		los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de 	Cooperativas de Boaco	(UCASBO) importancia en la comercialización.
En el caso de  la carne, los mayores volúmenes de  ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y  1992 extrajeron de la zona 6000 y  8000 cabezas respectivamente. 
En el fluctuaron aspecto de	los precios,	en el caso 	de la	leche con la estacionalidad de 		la producción C$0.95	en invierno manteros) tipo A	y UCASBO). el	peso, con pesos y        C$1.00 en el verano  (al comercializar  con y   por calidad de	la leche entregada C$1.375	leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e  (al comercializar con las
El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y     C$1,600.00 por novillos de 380 y  420 kilogramos respectivamente.
 
De las inversiones a  realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y     equipos con un 29.02% y     mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el
76.68% equivalente a C$636,000.00.
Para el análisis financiero, se utilizó el  formato y metodología  del  Banco  Mundial.    Los  resultados  de rentabilidad de éste análisis al  interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y   9.10%, relación inversión beneficio neto entre 2.2 y  1.07.   Con el interés bancario del
12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores	de 	TIR	entre 
16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con  la utilización de  recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con  el
9% de interés en siete de  las nueve fincas y  superiores  que
los resultados  logrados con el interés del 12.5%, siendo  los
valores extremos de las TIR  encontradas de 18.42% y     10.19%.
En el aspecto  de sensibilidad, al  incrementarse los gastos operativos en  un 10%,  el  proyecto de la  finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y  un VAN negativo de C$-21,503.08.
En  la  correlación  inversión-rentabilidad,  las inversiones en ganado ejercieron la mejor  influencia, seguida de las inversiones en  pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición.
Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit  a  excepción de  la finca San Felipe  que presentó una  situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que  los proyectos de éstas  fincas aún  y cuando sean rentables, no sean factibles,  al no tener disponibilidades de  efectivo para el sostenimiento  de  las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.
  |