| Summary: | En el presente trabajo se evaluó EX-ante la factibilidad técnica y financiera de una propuesta de desarrollo  ganadero para la  finca "El Garabato" planteada por los socios de la Cooperativa Ezequiel  N24 en  el  Municipio de Tola, Departamento de Rivas. Para ello se realizó un diagnóstico general de la finca, donde se  determinó  los recursos  disponibles  y las características propias del  sistema productivo, basados en esto se estimaron los diferentes coeficientes técnicos así como las posibles fuentes de ingresos y egresos, permitiendo realizar las proyecciones del hato así como las proyecciones financieras, Dentro de los aspectos técnicos se determinó  la composición de  las pasturas donde  el 69% de los pastos son naturalizados, el 23%  son pastos mejorados  y el  8% está conformado por pastos naturales. Los canales de comercialización en la zona del  proyecto para la leche están representados por  los manteros, el Proyecto Juan Agustín Guillén de la Tienda Campesina y el Centro de Acopio de La Selecta. En el caso de  la carne por los intermediarios (matarifes) y productores dedicados a  la crianza y engorde de novillos. Al considerar las inversiones en pastura que conlleva la propuesta, la distribución de pastos varia, ocupando los pastos mejorados el 41%, el 3% por pastos naturales y el 56% corresponden a pastos naturalizados. A la par de esto el área ganadera se  incrementa en 64 mz. como consecuencia de  la reducción del área agricola por la misma cantidad de mz. Las disponibilidades de pastos se ven mejoradas por las inversiones, disminuyendo el déficit de alimento a partir del segundo año. El uso de la Caña de Azúcar más urea, durante el verano permitirá mejorar la oferta de alimento para esta época, resultando menores pérdidas en la producción.
Como efecto de la propuesta se producirá  un incremento promedio anual de 7.18% del hato total, este incremento se da esperando que los índices de mortalidad de adultos y  terneros disminuyan de un 4 al. 2% y    de 14 al 7% respectivamente y  que la tasa  de  descarte   de  vacas  se  mantenga  en  12%1 considerando  que  la  finca  mantenga  un  67%  en  tasa de natalidad.
Al estructurar los   gastos se encontró que en el año base los gastos de  mano de  obra representan el  71%, la suplementación el  8%, los  gastos en  manejo fueron  de  8%, impuestos 7%, mantenimiento de equipo e infraestructura de 4% y    gastos varios  de 1%,  con el proyecto esta  estructura de
gastos se ve un poco  alterada al disminuir los  gastos por mano de  obra  a  un  63% e  incrementarse  los  gastos  por suplementacion y  gastos varios a 12% y  6% respectivamente, el resto de los gastos presentan leves modificaciones.
En los  ingresos del  año base  la producción  de  leche representa el  46%, la  producción de  carne el  53% y  el  1% corresponde a  otros ingresos. Con  el proyecto el aporte  en
los ingresos  por producción  de leche  asciende a  62% y    en producción de carne es  de 34%, en otros  ingresos representa el 4% al finalizar el sexto año.
De 	las 	inversiones 	que 	se 	realizaran 	el 	60% 	ésta destinado para pastos y  el 40%  corresponde a inversiones 	en infraestructura. El monto total de la inversión asciende a C$96,905.70 de		los cuales el 71% será solicitado en préstamo y   el restante 29% será asumido por la Cooperativa.
Del análisis financiero resultó que la propuesta de 	los
socios con  uso de financiamiento para  las inversiones a una
tasa de interés del 12.5% presenta un VAN de C$41996.65 y  una
TIR   de 15.16%. En  cambió la realización de la propuesta  con
recursos propios 	presentó resultados 	 superiores al anterior siendo 	el 	VAN 	de 	 C$18,506.01 	y 	una 	TIR 	de 	18.01%•. Considerando estos resultados la propuesta es rentable, 	pero debido al déficit de efectivo que se presenta en los primeros años podría alterar 	la realización de las 	 inversiones, ésta situación puede compensarse haciendo uso de otros recursos de
la Cooperativa. 
 | 
|---|