| Sumario: | El  clima  es  uno  de
los  factores  más  e
studiados
a  n
ivel  mundial  y 
el  más  utilizado
para  la 
elaboración  de  planes  de  conservación 
de  suelos  y  agua
,
construcción  de  obras  hidráulicas 
que den un mejor uso y aprovechamiento de los recursos 
naturales. 
La construcción de C
urvas 
de  Intensidad 
–
Duración 
–
Frecuen
cia  como    herramienta  para  la  toma  de  decisión  en  el 
manejo, control  y aprovechamiento del exceso de la precipitación  es relevante para las zonas 
productivas 
y   de   escases   de   agua.   El   Objetivo
de   la   investigación   fue
analizar   el 
comportamiento de la
s curvas
IDF en la Cuenca N°68 
con diferentes períodos de retorno de 5, 
10,  15,  20  y  30  años  con  duraciones  de  5,  10,  15,  30,  60  y  1
20 
minutos. 
Se  compararon
dos 
modelos estadísticos  Gumbel Tipo I  y
Aparicio
1997, ambos métodos permitieron
es
timar la 
intensidad 
de  precipitación
para
los
diferentes  períodos  de 
retorno.  Para  la  selección  de  las 
estaciones   pluviográficas   se   tomó   como   criterio   las   estaciones   que   proporcionaran   la 
información  necesaria  para  el  periodo  analizado  1975
-
1989  (Estación  Aeropuerto  Augusto 
C
esa
Sandino,  Estación  Tola,  Estación  Nandaime,  Estación  Masatepe  Campos  Azules).
Al 
generar  las  curvas  se  presentaron
algunos
inconvenientes
en  la  E
stación 
Masatepe 
Campos 
A
zules
,  esto
fue  ocasionado  por  posibles  fallas  en  las  estaciones  pluviográficas  como
por 
ejemplo faltan de tinta
en el pluviógrafo
, cambio de operador, etc
. El
método de Gumbel Tipo 
I
es
el que nos brinda información más ajusta
das a las condiciones del área de estudio
ya que 
la
prueba
ajuste de bondad ajusto perfectamente los datos al mod
elo estadístico mejorando los 
índices  de  probabilidad,  en  cambio
el  modelo  estadístico  Aparicio,  1997
sobre  estima  los 
valores  de  intensidad  en  los 
diferentes  períodos  de  retornos,  esto  se  observa  al  comparar  los 
datos analizados con los datos calculados, 
los cuales presentan porcentaj
es de sobrestimación 
del 7-54 %.
  |