| Summary: | Las  pérdidas  de  nitrógeno  por  volatilización  ocurren  en  mayor  medida  según la  fuente nitrogenada,  el  método  de  aplicación  y  condiciones  edafoclimáticas.Esta  investigación se realizó en  la  unidad  de  investigación  y  validación  El  Plantel,  propiedad  de  la  Universidad 
Nacional Agraria (UNA), ubicada en el km 30 de la carretera Tipitapa-Masaya. El objetivo fue medir las pérdidas de nitrógeno por volatilización en un sistema de sorgo y 
su efecto en el crecimiento y rendimiento del cultivo,
utilizando dos fuentes nitrogenadas y dos métodos de aplicación. El diseño experimental fue un diseño de bloque completo al azar (BCA) con cuatro tratamientos  y  tres  repeticiones.  Los  tratamientos  evaluados  fueron:  T1 
(Urea  en  la superficie), T2 (Urea  enterrada), T3 (Sulfato  de  amonio  en  la  superficie), T4  (Sulfato  de amonio  enterrado).  Los  tratamientos  fueron  aplicados  en  dos  momentos, uno al  momento de  la  siembra y  el  segundo  a  los  35  días  después  de  la  siembra  (dds)  aplicando  y 
distribuyendo  de  acuerdo  al  orden  de  los  tratamiento.  Para  la  pérdida  de  nitrógeno  por volatilización 
(kg  ha-1) se evaluó: desde la  siembra(primera fertilización) hasta  10  días después;  y  a  los 35dds
hasta  los  45 dds.  Las variables  evaluadas  fueron  sometidas aun análisis  de  varianza  y  separación  de  medias  por diferencias  mínimas  significativas (DMS)con  el programa estadístico INFOSTAT. Los  resultados  indican  que  las  pérdidas son mayores al  utilizar  urea  como  fuente  nitrogenada 8.86  kg  de  nitrógeno),en la primera 
aplicación. Alos 35 días después de la siembra se mantuvo en ascenso al utilizar urea en la superficie   (57.68   kg   de   nitrógeno), no   así   cuando   se   aplicó sulfato de   amonio registrando entre 12.17 y 9.44 kgde nitrógeno, equivalente a un 5% del total aplicado. Los resultados 
indican que para  las  variables  de  crecimiento, solo  el  diámetro del tallo  fue influenciado  significativamente 
obteniéndose mayor  diámetro con sulfato  de  amonio.
La mayor  producción  de  materia  seca  se  obtuvo  cuando  el  sulfato  de  amonio  se  aplicó  por debajo  de  la
superficie  del  suelo  (8  025 kg  ha-1). En  cuanto  a 
rendimiento, se registraron diferencias  significativas
entre  fuentes  y  forma  de  aplicación, obteniéndose
el  mayor rendimiento de grano cuando se utiliza sulfato de amonio enterrado (5225 kg ha-1).
  |