| Summary: | La inseminación artificial  es  una  técnica  que  fue desarrollada en  la década  de  los años  treinta utilizando   el  método  descrito   por  Buno\VS  y  Quinn  (1937),   consistía en  practicarle   masajes abdominales y en  la cloaca  tanto al ave  macho como  a  la hembra   Este trabajo  de investigación que tiene por  título:  Establecimiento de técnicas  de extracción  de semen en gallos criollos   e inseminación artificial  en gallinas  criollas,  fue investigado con  los  tines de  realizar  la técnica inseminación artificial en  gallinas  criollas que  no se  utiliza en nuestro país,  y también  comprobar que  esta  tiene  resultado positivo.   En  la investigación se  trabajo  con  10  gallinas  y 2  gallos  en donde se divide  dos tratamientos: 1er  tratamiento monta  natural que se  utilizaron   5 gallinas  y un gallo, 2do tratamiento Inseminación artificial que se  utilizaron  5 gallinas y un gallo   Los cuales fueron seleccionados con Jónne parámetros establecidos  En el tratamiento en la  monta natural  las gallinas  estaban en manejo  tradicional y la alimenticio ad-libitum y copulacion natural de  gallo. Mientras  que  en 2do tratamiento para el gallo de la inseminación se le realizo  un adiestramiento durante  6 meses para  lograr la  obtención de semen  puro  posteriormente  inseminar  a las gallinas destinadas  para  el 	2do   tratamiento. En  los  resultados de  la variable  de   incubación de  cada tratamiento se  valoró la diferencia de los tratamiento empleados, mostrando  que en el  tratamiento 1 por la monta  natural   (T1 M.N)  fue de margen inferior  de 75%,  donde  para el tratamiento 2 de
inseminación artificial (T2 LA)  un margen de superioridad reflejado en 83% Se encontró un Chi cuadrado  de 1.7562  no significativo al5% con  1 grado  de libertad,--  (filas-uno)*(columnas-1) - entendiéndose que las diferencias observadas en el porcentaje de huevos  nacidos de cada grupo de tratamiento, así como  el porcentaje de huevos  no nacidos  de cada  grupo de tratamiento están en el rango  posible   de  diferencias  atribuibles a  la  casualidad propias  de   unidades  experimentales biológicas  empleando  un  nivel  de  significación del  5 %   También  se  rellejo   el  porcentaje de huevos   incubables    fue  para(T1  M.N)   35%   y  ("12  LA)  31%,   para  mortalidad  embrionaria  se determino  un 32%(T1 M.N)y el 20% para elpara(T2I.A). En elcomportamiento  reproductivo se constato  que  para  (T1 M.N)  un margen  de  28-  15 huevos  y para  (T2 LA)  un margen  de  24-  13 huevos.  Concluyendo que  la técnica  de  inseminación attiticial  se  puede  realizar,   y puede  ser beneficiosa,   pero   a   niveles    industriales   o  en   aves   de   razas   debido   a  que   los  costos   son significativamente costosos no siendo viable para  los pequeños productores de gallinas de patio
  |