| Sumario: | El presente trabajo  tiene por objetivo  la realización del análisis productivo, comercial  y 
arancelario de granos básicos Arroz (Oryza sativa),  maíz (Zea mays), frijol  (Phaseoulus 
vulgaris)  en el periodo 2000  -2008  entre los países miembros  del Sistema de  Integración 
Económica  Centroamericana,  para  poder  realizar  el  estudio  se  abordaron  las   variables; 
Área,  producción,  rendimientos,  intercambio  comercial  y  los  indicadores  de 
competitividad comercial;  Balanza comercial relativa; Apertura Exportadora;  Penetración 
de  las  importaciones  y  Transabilidad.  Se  recopilo  la  información  mediante  las  bases  de 
datos del SIECA, La CEPAL  Y  los Ministerios de  Agricultura de  los países objeto de 
estudio, se consolido la información y se realizaron la tablas,   posteriormente se procedio 
al análisis,    Nicaragua  es el país con mayor extensión de tierra del resto de  los  países 
miembros de Sistema de integración económica centroamericana  y el que tiene la mayor 
superficie destinada a la explotación agrícola, los mejores rendimientos de frijol los tiene 
El Salvador con 2.06 t/ha a pesar de ser el país con menos extensión de tierra agrícolas y 
arables, los rendimientos  de arroz, también  los más altos,  El Salvador con 6.38 t/ha, los 
rendimientos de maíz los tiene    El Salvador con 6.25 t/ha. En el intercambio comercial del 
frijol  Nicaragua  es  el  país  que  produce  más  ,  con  bajos  rendimientos  por    la  mayor 
extensión  lo que  le permite  el más alto  volumen  y  generar un buen  intercambio  con el 
resto de  los países, Costa Rica  y Nicaragua son países que tienen apertura  exportadora 
hacia el resto de los países centroamericanos, a pesar que todos los países miembros del 
Sistema de integración económica centroamericana,  producen arroz no logran satisfacer la 
demanda interna por  lo que generan dependencia  de  Estados Unidos y Asia Oriental. Los 
aranceles  para  la  producción  agrícola  no  están  armonizados  aunque  el  Sistema  de 
integración  económica  centroamericana,   en  su  base  de  datos  refleja  los  diferentes 
aranceles  por  país  y  producto  no  está  estipulado  por  SAC  (Sistema  Arancelario 
centroamericano)  se  encuentra  bajo  la  clasificación  DAI  (Derechos  Arancelarios  de 
Importación) regulados por la OMC (Organización Mundial de Comercio). 
 | 
|---|