| Summary: | El  estudio  fue  realizado  en  la  Comunidad  Tomabú  del 
Municipio de La Trinidad Estelí en el período 2002-2006. En 
el  estudio  se  definió  una  muestra  propositiva  y  de  carácter 
opinático, Abarcó a productores que cumplieran los siguientes 
criterios: área entre 0.5 a menos, hasta 10 Mz
1
, de 10.01 hasta 
50 Mz y de 50.01 hasta 100 Mz. Otro criterio empleado en la 
muestra razonada es que fuesen productores que hayan sido 
atendidos por instituciones, productores que cultiven granos 
básicos  y  hortalizas  y  que  hayan  recibido  capacitación  y 
asistencia técnica en obras de conservación de suelos y agua. 
Considerando esos criterios, hace un total de 28 productores 
correspondiente  al  48.3%  de  los  hogares  existentes  en  la 
comunidad.  El  estudio  se  centró  en  cuatro  variables  que 
son:  Capacitación  y  Asistencia  técnica,  Tenencia  de  la 
tierra, Ingresos familiares y Organización. Para ello se hizo 
una  revisión  bibliográfica,  se  aplicaron  entrevistas,  talleres 
participativos  y  observación.  Los  resultados  muestran  que 
El nivel de escolaridadfue uno de los factores que influyó 
en el nivel de adopción, ya que se encontró que los mayores 
niveles de adopción los presentan productores con mayores 
niveles de escolaridad (46% primaria, 28% secundaria, 9% 
estudios  universitarios).  Los  productores  que  no  saben  leer 
ni escribir adoptaron al menos una de las TCSyA. Entre los 
principales incentivos otorgados por el Instituto Nicaragüense 
de Tecnología Agropecuaria (INTA), La Unión Nacional de 
Agricultores  y  Ganaderos  (UNAG),  la  Fundación  para  la Investigación y el Desarrollo Rural (FIDER) y la Asociación 
para el Desarrollo de los Pueblos (ADP) fueron; alimentos, 
viáticos, créditos y semillas, los cuales que contribuyeron en 
gran parte a que los productores adoptaran las Tecnologías 
de  Conservación  de  Suelos  (TCSyA).  De  la Capacitación 
y  Asistencia  técnica los  productores  entrevistados  fueron 
capacitados  en  curvas  a  nivel  y  la  mayoría  de  ellos  (93%) 
adoptó esta tecnología, el 79% de los capacitados en barreras 
muertas adoptó el 50%, el 75% de los capacitados en barreras 
vivas  adoptó  un  43%,  en  diques  del  68%  solo  un  4%,  en 
acequias del 54% solo un 7%, siendo estas las cinco TCSyA 
en las cuales lo productores han sido capacitados con mayor 
frecuencia.  Cuando  las  tierras  son  alquiladas  disminuye  la 
probabilidad de adoptar, los resultados muestran que la mayor 
cantidad  de  TCSyA  fueron  adoptadas  por  los  productores 
que disponen de tierras propias (99%), en comparación a los 
que  alquilan  tierra.  El  ingresos  total  del  hogar  conformado 
por ingresos productivos e ingresos extra agrícolas (remesas 
familiares)  tuvo  un  comportamiento  diferente,  los Ingresos 
Económicosno son un factor influyente en la adopción pues 
tanto  los  productores  que  tuvieron  balances  anuales  altos, 
bajos y hasta negativos, llegaron a adoptar desde una hasta más 
de  10  técnicas. Aquellos  productores  que  adoptaron  mayor 
cantidad de TCSyA obtuvieron mayores ingresos productivos 
que los que complementaban con remesas familiares. En lo 
que  respecta  al  componente Organización los  productores 
organizados presentaron un mayor grado de adopción, pues 
hubo  productores  que  llegaron  a  adoptar  hasta  16  de  las 
técnicas  transferidas  en  relación  a  ocho  diferentes  técnicas 
adoptadas de los que no están organizados. Finalmente, las 
variables en estudio, a excepción de los Ingresos Económicos, 
determinan  los  niveles  de  adopción  en  la  zona  de  estudio. 
Se requiere por tanto que todo proyecto de desarrollo rural 
considere  estos  factores  para  lograr  éxito  en  su  gestión  y 
contribuir  eficientemente  en  la  mejora  de  las  condiciones 
de producción en los sistemas productivos en donde se tiene 
inferencia. 
 | 
|---|