| Summary: | Dada  la   poca  información  técnica  que  existe  sobre  la explotación equina  en Nicaragua,  e realizo  el presente estudio en una de las zonas de mejor desarro11o ganadero de nuestro  país el municipio de Camoapa, Boaco con el objetivo de determinar la unción del equino en la explotación ganadera bovino de la zona, conocer   sus  características   zootécn1cas  más   relevantes  y determinar los factores que influyen en su desarrollo. Se muestreo el 46% 	de los 	creadores de equinos del municipio, 	la información se 	recogió mediante un diagnóstico estático durante e1 periodo de 	Mayo a Agosto de 	1993.	En el que se 	utilizó una encuesta para la información primaria y  entrevistas y consultas a instituciones, acompañado de 	revisión bibliográfica 	considerada esta la información secundaria la encuesta se estructuró en cinco partes: 	Datos generales, aspectos físicos, aspectos biológicos, aspectos de manejo y aspecto 	socioeconóm1co. 	Las fincas dedican la	ganadería el 88%   de su área total, predominando en ellas el pasto Jaragua con 39y el 	zacate natural con 21%. 	Se estimó que la población equina del 	municipio 	está compuesta  de: 	74% caballares, 24% 	mulares y 2% asnales, con una 	población equina total	aproximada de: 12,600  equinos. 	El 	67% de 	los criadores tienen una mediana o 	poca experiencia en ganadería debido •a lo extensivo del manejo de 	las fincas, el equino es 	muy importante
para el	manejo de los bovinos y   se encontró que	en promedio se utiliza un equino por cada 25.5 bovinos. El encaste caballar mas predominante en la zona es el criollo o mosaico con cuarto y  en e l encaste asnal predominante  es el asno criollo. El 63% de las fincas realizan el primer servicio a los tres años. En el 3%  de las tincas no            existe celo estacional.  El 100%  de 	los
productores presta el servicio a las yeguas ocho días después del parto se encontró que la gestación dura once meses (73%)de las  fincas, cuando el cruce es de yegua por garanon y el caso de yegua con burro dura doce meses. El estudio refleja que se encontrandose una taza de concepción del 78% (86%) de las fincas encuestadas).   El caballo de  la zona tiene  un alzada de  1.5- 1.6m y     peso de  350 -  400kg y     las mulas  de 300 -  350kg.   La mortalidad  encontrada en animales menores  de un año  fue de 5%. La edad al destete fue de once meses, se describe las actividades de manejo del hato siendo el principal sistema de alimentación el pastoreo de  estrella, Brachiaria y pasto natural.  se encontró un 16.7% de las fincas donde hubo caso de encefalomielitis  equina y se vacuna solo  en el 16.7•de   las tincas, solo  el 6.7% de  las fincas contrata servicios de veterinarios.  Los precios responden a la reputación  del criador.  Se concluye que  el factor que más obstruye el desarrollo equino es  el deterioro económico  que se encuentran todas  Las actividades agropecuarias del  país, lo que ha provocado que las instituciones gubernamentales no implementen políticas  económicas encaminadas  a  que se  desarrolle el  hato equino. 
 | 
|---|