| Sumario: | Con el objetivo de evaluar agronómicamente  dos genotipos de quequisque (Xanthosoma sagittifolium   (L.)   Schott)   (Masaya   y  Nueva   Guinea),   se   estableció   un   ensayo comparativo en condiciones edafoclimáticas del REGEN-UNA,  Managua, se analizó las variables  morfológicas,  fenológicas,   presencia  de  enfermedades   y  rendimiento.   El ensayo se estableció  utilizando  el arreglo BCA,  cuatro  bloques y dos tratamientos,  la parcela contó con seis surcos con longitud de 10.8 m y 1 m de separación, con densidad de 108 plantas por parcela, distancia de 0.6 m entre plantas, con 864 plantas totales. La parcela útil la conformaron los dos surcos centrales evaluándose 20 plantas por parcela.
Las  variables   morfológicas   evaluadas  fueron:  altura  de  planta  (cm),  diámetro   de
pseudotallo (cm), número de hojas, largo y ancho de la hoja (cm), área foliar (cm 2    y número de hijos, las fenológicas: velocidad de brotación y momento de cosecha; de rendimiento: número de cormelos por planta, largo y ancho de cormelo (cm), peso de cormelos por planta y peso promedio de cormelo (g) y la presencia de enfermedades: virosas  y  bacterianas.  Los  genotipos   no  presentaron  diferencias  estadísticas  en  las variables morfológicas a excepción, la altura de planta y grosor de pseudotallo que a los
120 dds favorecieron al clon Masaya. Se reportaron diferencias estadísticas únicamente en las variables peso de cormelos/pta,  peso promedio de cormelo y largo de cormelo a favor  del cultivar  Nueva  Guinea.  A  los  150  dds  35.4  % de  las plantas del  cultivar Masaya y 31.7 % del cultivar Nueva Guinea registraron síntomas del Virus del Mosaico del quequisque (DMV).  La presencia de la bacteria Xanthomona campestris (Pammel) Dowson en el cultivar Nueva Guinea fue de 38.5% y en el cultivar Masaya 34.8% a los
150 dds. En los dos cultivares la presencia de ambas enfermedades disminuyeron  en la posterior evaluación. A través del análisis del numero de hijos por planta no fue posible determinar   efecto   alguno  de  esta   variable  sobre   la  ontogenia   de  los  cultivares, igualmente el análisis de las variables área foliar y número de hojas no determinó diferencias en cuanto a precocidad entre los genotipos estudiados. 
 | 
|---|