Lulo con valor agregado :alternativas para el pequeño agricultor

El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense es una especie andina cuyo mercado nacional ha crecido, y cuyo mercado de exportación se está desarrollando lentamente, atributos como el sabor, aroma y contenidos de vitamina C la hacen altamente preferida por los consumidores. La variabilidad genética de est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Muñoz, Luis Armando, Buitrago, María Eugenia, Alvarez, Elizabeth, Llano, Germán, Orozco, María Luisa, Arenas, Adriana, Lobo Arias, Mario, Tamayo, Pablo, Aguirre, Jhon Jairo, Escobar, Carlos, Zuleta, Jesús, Valencia, Adrian, Franco, Leonardo, Gonzalez, Diana Milena, Botero, Felipe, Montes, Consuelo, Terán, Victor Felipe, Prado, Fabio, Quiñones, Magally, Ruiz, Ximena, Ortiz, Maritza, Ante, Mary Lucrecia, Gonzalez, Alonso
Formato: book part
Lenguaje:Español
Publicado: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/19906
Descripción
Sumario:El Lulo o Naranjilla, Solanum quitoense es una especie andina cuyo mercado nacional ha crecido, y cuyo mercado de exportación se está desarrollando lentamente, atributos como el sabor, aroma y contenidos de vitamina C la hacen altamente preferida por los consumidores. La variabilidad genética de esta especie es alta, y está representada en tolerancia a enfermedades, arquitectura de planta, tamaño de fruto y calidad organoléptica. Esta variabilidad presente un mismo campo agrícola ofrece oportunidades de mejoramiento, pero igualmente trae dificultades para el manejo en campo y para su comercialización. Con este proyecto se buscó identificar materiales de interés para los actores de la cadena y desarrollar una metodología de evaluación para futuros trabajos de mejoramiento. En esta investigación se encontró que aún hay muchas características que requieren ser mejoradas, pero que existen algunos materiales con estas características. Los resultados mostraron que existen materiales sobresalientes en los campos de los productores, producto de libre polinización, además de materiales inter-específicos desarrollados por Corpoica que aportan atributos deseables. Los materiales evaluados en este proyecto pueden constituir la base para adelantar un programa de mejoramiento que considere los requisitos de productores, comercializadores, mercado fresco e industria, además de aportar tolerancia a enfermedades (i.e Phytophthora spp.). La evaluación de los materiales seleccionados se llevó a cabo en el CIAT, Corpoica y en dos Universidades (Unicauca y Unisarc). Doce materiales presentaron una o mas características deseables para ser seleccionados con fines de producción comercial y procesos de mejoramiento genético. Para facilitar la multiplicación de material de siembra, se estableció un laboratorio de cultivo in vitro en cooperación con la Asociación de Productores de Lulo de Belén de Umbría (ASLUBEL), operado por personal de la asociación