Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s
En la actualidad el cultivo del tomate tiene mucha importancia económica a nivel mundial, y es cl cultivo hortícola que ocupa el segundo lugar en producción después de la papa. El objetivo del experimento fue evaluar agronómica y económicamente 14 cultivares de tomate para industria y 10 cultivares...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3541 |
id |
ZAMORANO3541 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
ZAMORANO35412023-03-27T07:19:48Z Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s Rayo R., Arnulfo Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Características postcosecha Copersicon esculentum Rendimientos comerciales En la actualidad el cultivo del tomate tiene mucha importancia económica a nivel mundial, y es cl cultivo hortícola que ocupa el segundo lugar en producción después de la papa. El objetivo del experimento fue evaluar agronómica y económicamente 14 cultivares de tomate para industria y 10 cultivares de tomate de mesa. Dicho estudio fue realizado en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, C.A., localizado a un altura de o 800 msnm., 14 O 0' 50" latitud Norte, 87 0' 5 0 longitud Oeste y con una temperatura media anual de 2 2 ' ~ ;s e utilizó un invernadero tipo Quonset con un área de 827 rnL.conc ubierta de plástico polietileno. El diseño estadístico empleado fue un bloque completaste al azar con tres repeticiones, dicho estudio fue desarrollado en tres etapas, en la etapa agronómica o de campo se evaluaron alturas de plantas, precocidad, incidencia de enfermedades y porcentaje de cuaje; en la etapa de postcosecha se midió altura de fruto, diámetro, coloraciones internas y externas, número de lóculos, consistencia, espesor de paredes, grados brix y forma del fruto, y en la etapa económica se realizó un presupuesto parcial, análisis de doiriinancia, análisis marginal y punto de equilibrio para cada cultivar y tipo de tomaie. El estudio reveló que los cultivares de industria Starpeel, BSS-100 y Elko y los cultivares Heatmaster, Larissa y PX- 504495 de los de mesa obtuvieron los mayores rendimientos físicos al igual que las mcjores tasas de retornos marginales y rentabilidad. Los cultivares PS-30315, Charm, BSS-100 y Bejo-1734 de los industriales, presentaron los mejores grados de consistencia del fruto, coloraciones y grosor de pared, para los cultivares de mesa se destacaron el PX- 504495 y XPH-10095. Los cultivares Brigade, CLX-3771 y Mecline presentaron mayor contenido de s6lidos solubles. Para condiciones de alta humedad en el suelo con incidencia de Pseudomonas solanacearum, se determinó que los cultivares PX-504495, Stanford 555 y Denaro presentaron excelente tolerancia al patógeno. El cultivar Mingo de tipo industrial, presentó una alta susceptibilidad a deficiencia de calcio en el suelo y tuvo pudrición apical de frutos. 2014-12-08T18:32:33Z 2014-12-08T18:32:33Z 1999 Article http://hdl.handle.net/11036/3541 spa 1:00 PM Revista CEIBA;Vol.40, No.2 Copyright Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano 2014 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014 |
institution |
Universidad Zamorano |
collection |
Biblioteca Digital Zamorano |
language |
Español |
topic |
Características postcosecha Copersicon esculentum Rendimientos comerciales |
spellingShingle |
Características postcosecha Copersicon esculentum Rendimientos comerciales Rayo R., Arnulfo Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
description |
En la actualidad el cultivo del tomate tiene mucha importancia económica a nivel mundial, y es cl cultivo hortícola que ocupa el segundo lugar en producción después de la papa. El objetivo del experimento fue evaluar agronómica y económicamente 14 cultivares de tomate para industria y 10 cultivares de tomate de mesa. Dicho estudio fue realizado en la Escuela Agrícola Panamericana, El Zamorano, Honduras, C.A., localizado a un altura de o 800 msnm., 14 O 0' 50" latitud Norte, 87 0' 5 0 longitud Oeste y con una temperatura media anual de 2 2 ' ~ ;s e utilizó un invernadero tipo Quonset con un área de 827 rnL.conc ubierta de plástico polietileno. El diseño estadístico empleado fue un bloque completaste al azar con tres repeticiones, dicho estudio fue desarrollado en tres etapas, en la etapa agronómica o de campo se evaluaron alturas de plantas, precocidad, incidencia de enfermedades y porcentaje de cuaje; en la etapa de postcosecha se midió altura de fruto, diámetro, coloraciones internas y externas, número de lóculos, consistencia, espesor de paredes, grados brix y forma del fruto, y en la etapa económica se realizó un presupuesto parcial, análisis de doiriinancia, análisis marginal y punto de equilibrio para cada cultivar y tipo de tomaie. El estudio reveló que los cultivares de industria Starpeel, BSS-100 y Elko y los cultivares Heatmaster, Larissa y PX- 504495 de los de mesa obtuvieron los mayores rendimientos físicos al igual que las mcjores tasas de retornos marginales y rentabilidad. Los cultivares PS-30315, Charm, BSS-100 y Bejo-1734 de los industriales, presentaron los mejores grados de consistencia del fruto, coloraciones y grosor de pared, para los cultivares de mesa se destacaron el PX- 504495 y XPH-10095. Los cultivares Brigade, CLX-3771 y Mecline presentaron mayor contenido de s6lidos solubles. Para condiciones de alta humedad en el suelo con incidencia de Pseudomonas solanacearum, se determinó que los cultivares PX-504495, Stanford 555 y Denaro presentaron excelente tolerancia al patógeno. El cultivar Mingo de tipo industrial, presentó una alta susceptibilidad a deficiencia de calcio en el suelo y tuvo pudrición apical de frutos. |
author2 |
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. |
author_facet |
Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano. Rayo R., Arnulfo |
format |
Artículo |
author |
Rayo R., Arnulfo |
author_sort |
Rayo R., Arnulfo |
title |
Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
title_short |
Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
title_full |
Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
title_fullStr |
Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
title_full_unstemmed |
Comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n El Zarnorano, H o n d u r a s |
title_sort |
comparación agro-económica d e 14 cultivares d e tomate industrial y 10 cultivares d e mesa bajo protección e n el zarnorano, h o n d u r a s |
publisher |
Zamorano : Escuela Agrícola Panamericana, 2014 |
publishDate |
2014 |
url |
http://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/3541 |
work_keys_str_mv |
AT rayorarnulfo comparacionagroeconomicade14cultivaresdetomateindustrialy10cultivaresdemesabajoproteccionenelzarnoranohonduras |
_version_ |
1808119172255711232 |