Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra

Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores lo que los hace una herramienta valiosa en el estudio de los impactos de la deforestación y la fragmentación del hábitat. Los mapas de uso de la tierra se pueden utilizar como herramientas para identificar el área en el que se distribuyen diferentes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rivas P., Allison M.
Otros Autores: Mora, José
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013. 2013
Materias:
Acceso en línea:https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1779
id ZAMORANO1779
record_format dspace
spelling ZAMORANO17792023-03-24T15:38:57Z Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra Rivas P., Allison M. Mora, José López, Lucía Diversidad de especies Fragmentación del hábitat Uso agropecuario Uso agrocomercial. Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores lo que los hace una herramienta valiosa en el estudio de los impactos de la deforestación y la fragmentación del hábitat. Los mapas de uso de la tierra se pueden utilizar como herramientas para identificar el área en el que se distribuyen diferentes especies. El objetivo principal del presente estudio fue determinar la distribución de los murciélagos de Honduras y el riesgo en que se encuentran ciertas especies en relación al uso de la tierra. Se obtuvieron varias bases de datos que contenían 1,428 individuos de 103. Las especies más comunes en las bases de datos fueron Carollia perspicillata, Eptesicus furinalis, Pteronotus personatus y Molossus rufus (28% del total de los individuos). Dichas especies son predominantemente frugívoras e insectívoras. Los departamentos en que más número de individuos han sido recolectados fueron Colón, Francisco Morazán y Lempira. El uso de tierra en el que más individuos fueron recolectados fue en el área de uso agropecuario. Debido al avance de la frontera agrícola y ganadera, la mayoría de los datos que se tomaron en los primeros años de las bases de datos, ahora aparecen en este uso. Especies como Uroderma bilobatum, Chiroderma villosum, Lasiurus ega, Saccopteryx leptura, Glossophaga leachii, Pteronotus personatus, Pteronotus davyi, Anoura geoffroyi, Centurio senex, Noctilio leporinus y Vampyrum spectrum presentan mayor amenaza ya que su hábitat preferido es el bosque. No obstante, los sitios donde un alto número de individuos de estas especies fueron recolectados ahora son de uso agropecuario y agrocomercial. 1. Índice de cuadros, figuras y anexos 2. Introducción 3. Materiales y métodos 4. Resultados y discusión 5. Conclusiones 6. Recomendaciones 7.Literatura citada 2013-11-28T17:55:55Z 2013-11-28T17:55:55Z 2013 Thesis https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1779 spa 51 p. Copyright Escuela Agrícola Panamericana, 2013 . http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es openAccess application/pdf application/pdf Zamorano Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
institution Universidad Zamorano
collection Biblioteca Digital Zamorano
language Español
topic Diversidad de especies
Fragmentación del hábitat
Uso agropecuario
Uso agrocomercial.
spellingShingle Diversidad de especies
Fragmentación del hábitat
Uso agropecuario
Uso agrocomercial.
Rivas P., Allison M.
Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
description Los murciélagos son los únicos mamíferos voladores lo que los hace una herramienta valiosa en el estudio de los impactos de la deforestación y la fragmentación del hábitat. Los mapas de uso de la tierra se pueden utilizar como herramientas para identificar el área en el que se distribuyen diferentes especies. El objetivo principal del presente estudio fue determinar la distribución de los murciélagos de Honduras y el riesgo en que se encuentran ciertas especies en relación al uso de la tierra. Se obtuvieron varias bases de datos que contenían 1,428 individuos de 103. Las especies más comunes en las bases de datos fueron Carollia perspicillata, Eptesicus furinalis, Pteronotus personatus y Molossus rufus (28% del total de los individuos). Dichas especies son predominantemente frugívoras e insectívoras. Los departamentos en que más número de individuos han sido recolectados fueron Colón, Francisco Morazán y Lempira. El uso de tierra en el que más individuos fueron recolectados fue en el área de uso agropecuario. Debido al avance de la frontera agrícola y ganadera, la mayoría de los datos que se tomaron en los primeros años de las bases de datos, ahora aparecen en este uso. Especies como Uroderma bilobatum, Chiroderma villosum, Lasiurus ega, Saccopteryx leptura, Glossophaga leachii, Pteronotus personatus, Pteronotus davyi, Anoura geoffroyi, Centurio senex, Noctilio leporinus y Vampyrum spectrum presentan mayor amenaza ya que su hábitat preferido es el bosque. No obstante, los sitios donde un alto número de individuos de estas especies fueron recolectados ahora son de uso agropecuario y agrocomercial.
author2 Mora, José
author_facet Mora, José
Rivas P., Allison M.
format Tesis
author Rivas P., Allison M.
author_sort Rivas P., Allison M.
title Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
title_short Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
title_full Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
title_fullStr Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
title_full_unstemmed Distribución de los murciélagos de Honduras según el uso de la tierra
title_sort distribución de los murciélagos de honduras según el uso de la tierra
publisher Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2013.
publishDate 2013
url https://bdigital.zamorano.edu/handle/11036/1779
work_keys_str_mv AT rivaspallisonm distribuciondelosmurcielagosdehondurassegunelusodelatierra
_version_ 1808119709995892736