Fluctuación poblacional de moscas de las frutas (Díptera: Tephritidae) en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fitosanitaria, 2017
El complejo de moscas de las frutas (Diptera: Tephritidae) representa uno de los principales problemas fitosanitarios a la producción frutícola de Nicaragua. Se efectuó el presente estudio con la finalidad de conocer la fluctuación del complejo de moscas de las frutas en Nicaragua, basado e...
| Autores principales: | , , | 
|---|---|
| Formato: | Artículo | 
| Lenguaje: | Español | 
| Publicado: | Universidad Nacional Agraria
    
      2019 | 
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositorio.una.edu.ni/4022/ http://repositorio.una.edu.ni/4022/ | 
| Sumario: | El  complejo  de  moscas  de  las  frutas  (Diptera:  Tephritidae)  representa uno de los principales problemas fitosanitarios a la producción frutícola de Nicaragua. Se efectuó el presente estudio con la finalidad de conocer la fluctuación del complejo de moscas de las frutas en Nicaragua, basado en el sistema de vigilancia fitosanitaria, en el periodo 2017, en un total de 17 rutas de trampeo a nivel nacional correspondiente a igual número de departamentos. Las trampas recibieron inspecciones y mantenimiento cada 15 días por especialistas del Instituto  de  Protección  y  Sanidad  Agropecuaria  (IPSA).  Los  datos  se sometieron a análisis de estadística descriptivos. Las variables se analizaron, previa transformación (√x+0.5), mediante un análisis de la varianza (ANDEVA) de medidas repetidas. Para observar las diferencias entre las medidas pareadas se realizó un test de rangos múltiples de Tukey. Se evaluó número de adultos capturados, número de machos y hembras capturadas. El complejo de moscas de las frutas en  Nicaragua  está  conformado  por  10  especies,  principalmente  de  los géneros Anastrepha (Nueve especies) y Ceratitis, las cuales están presente  en  todo  el  país,  dándose  las  mayores  capturas  de  hembras  adultas. La fluctuación poblacional es variable en los departamentos del país, siendo los departamentos de Carazo, Jinotega y Nueva Segovia donde se reportaron las mayores cantidades de especímenes adultos,  en  los  meses  de  abril,  marzo  y  octubre.  Las  especies  con  mayor predominancia fue Anastrepha obliqua, Anastrepha serpentina, y Ceratitis capitata, en todas las rutas de muestreo en los diferentes meses del año y periodo evaluado | 
|---|