Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)

Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Lechado López, Ines Horacio, Rivera Jirón, Julio Cesar
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: 1989
Materias:
Acceso en línea:http://repositorio.una.edu.ni/2498/
id RepoUNA2498
record_format eprints
spelling RepoUNA24982016-05-04T16:32:21Z http://repositorio.una.edu.ni/2498/ Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench) Lechado López, Ines Horacio Rivera Jirón, Julio Cesar F01 Cultivo Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarrolló entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableció la variedad de “T-E Dinero se utilizó un tamaño de unidad básica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades básicas. Para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental se usó el método descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamaño óptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dólar por unidad básica, respectivamente. En la determinación del Número de repeticiones tomando en cuenta el tamaño de la parcela y el grado de precisión deseado, se utilizó la metodología establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones según el grado de significación (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relación del tamaño y forma de la parcela experimental, se usó el método de la máxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisión de los datos obtenidos. 1989 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd https://repositorio.una.edu.ni/2498/1/tnf01l458.pdf Lechado López, Ines Horacio and Rivera Jirón, Julio Cesar (1989) Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench). Ingeniería thesis, Universidad Nacional Agraria, UNA.
institution Universidad Nacional Agraria
collection Repositorio UNA
language Español
topic F01 Cultivo
spellingShingle F01 Cultivo
Lechado López, Ines Horacio
Rivera Jirón, Julio Cesar
Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
description Con la finalidad de estudiar en el cultivo de sorgo (Sorghun bicolor L Moench), el tamaño óptimo de la parcela experimental considerando su costos y la mejor relación entre el tamaño de la misma, su forma y el número de repeticiones de acurdo al grado de precisión deseado, se estableció un ensayo de uniformidad en la finca El plantel del ISCA. El experimento se desarrolló entre el 20 de agosto al 23 de diciembre de 1988. Se estableció la variedad de “T-E Dinero se utilizó un tamaño de unidad básica de 2.25m2 teniendo un total de 512 unidades básicas. Para estimar el tamaño óptimo de la parcela experimental se usó el método descriptivo por Hatheway y Willams (1958) y la ley de costo descriptiva por Smith (1938), resultando un tamaño óptimo de parcela de 9.11m2 con un coeficiente de heterogeneidad de suelo de 0.41 y constantes de costos de k1-215790 y k2-0.37368 , $ u.s. Dólar por unidad básica, respectivamente. En la determinación del Número de repeticiones tomando en cuenta el tamaño de la parcela y el grado de precisión deseado, se utilizó la metodología establecida por Hatheway (1961). Se obtuvieron diferentes relaciones según el grado de significación (1y 5%) y del grado de libertas de error igual 15. Para determinar la mejor relación del tamaño y forma de la parcela experimental, se usó el método de la máxima curvatura descrito por De la loma J.L.(1966). Nuestros resultados indican que la forma no contribuye determinantemente a aumentar la precisión de los datos obtenidos.
format Tesis
author Lechado López, Ines Horacio
Rivera Jirón, Julio Cesar
author_facet Lechado López, Ines Horacio
Rivera Jirón, Julio Cesar
author_sort Lechado López, Ines Horacio
title Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
title_short Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
title_full Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
title_fullStr Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
title_full_unstemmed Determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (Sorghum bicolor (L.) Moench)
title_sort determinación del tamaño óptimo de la parcela experimental en el cultivo del sorgo (sorghum bicolor (l.) moench)
publishDate 1989
url http://repositorio.una.edu.ni/2498/
_version_ 1808099183531393024