Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica

Tesis (Mag. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1974

Bibliographic Details
Main Author: Negrón Aramburú, A.T.
Format: Tesis
Language:Español
Published: IICA, Turrialba (Costa Rica) 2014
Subjects:
Online Access:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/615
id RepoCATIE615
record_format dspace
spelling RepoCATIE6152023-08-15T16:28:29Z Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica Negrón Aramburú, A.T. COSTA RICA GANADO DE LECHE HATOS PRODUCCION LECHERA REPRODUCCION ZONA HUMEDA Tesis (Mag. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1974 El presente estudio se efectuó con datos de Producción y reProducción de vacunos de leche provenientes de la hacienda La Marina, ubicada en el cantón de San Carlos, Provincia de Alajuela, Costa Rica. Se trabajó con las razas puras Red Poll (P), Pardo Suizo (S), Holstein (H), Guernsey (G), Zebú (Z), y varios grados de encastamiento entre ellos. El promedio de Producción de leche fue de 2492 y 2493 kg para primeras lactancias y todas las lactancias respectivamente. Afectaron significativamente la Producción: los años, los meses, siendo los más lluviosos los de efecto negativo los grupos raciales, donde los 1/2 S y cruces con H fueron los de mayores producciones las edades, notándose la curva típica de Producción. El índice de herencia fue de 0,28 y 0,19 para la Producción de leche del hato total y para dentro de grupos raciales respectivamente. El índice de constancia fue de 0,32. La eficiencia reproductiva se midió mediante varios parámetros: la edad del primer parto, con un promedio de 1043 días, entre grupos raciales varió desde 902 hasta 1215 días para cruces con G y cruces con P respectivamente. El período del parto al primer servicio, con un promedio de 106 días siendo el parámetro más deficiente de esta explotación afectaron esta medida los años, los meses, donde los más lluviosos tuvieron intervalos más largos, las edades donde los más jóvenes fueron más problemáticos los grupos raciales siendo los 1/2 S y cruces de G, los que presentaron menores intervalos. Los servicios por concepción, con un promedio de 1,76 en el hato total y varió desde 1,52 hasta 1,95 para grupos raciales 1/2 S y cruces de H respectivamente. El período del primer servicio a concepción, con un promedio de 21 días, encontrándose que los mejores grupos raciales fueron 1/2 P y 1/2 S con 9 y 14 días respectivamente. El intervalo entre partos tuvo un promedio de 437 días se encontraron efectos significativos de los años, de los meses, donde los más lluviosos tuvieron intervalos más largos, de los grupos raciales siendo 1/2 P y 1/2 S los de intervalos más cortos (417 y 418 días respectivamente), posiblemente por efectos de heterosis. La relación entre la Producción de leche y reProducción fue nula (r = 0,00), o sea, totalmente independiente. Se generó una ecuación para la predicción del intervalo entre partos, encontrándose que el período del primer servicio a concepción es el componente que causa la mayor variación sobre el intervalo entre partos, bajo las condiciones del presente estudio. La hacienda La Marina, por su situación ambiental, se puede considerar como típica o representativa para lecherías de zonas tropicales húmedas. Consecuentemente, los problemas y posibles soluciones de este estudio pueden hacerse extensivas para otras explotaciones lecheras ubicadas en zonas similares. En base de los resultados encontrados en este estudio, fue posible llegar a las conclusiones siguientes: 1. Es posible obtener en zonas tropicales húmedas producciones aceptables de leche, con vacunos encastados con razas europeas. 2. Programas de mejoramiento de Producción de leche, seleccionando en base a primeras lactancias, pueden tener una respuesta casi tan efectiva como en zonas templadas. 3. Sería posible reducir el intervalo entre partos si se reduce el período del parto al primer servicio. Esto se podría conseguir fácilmente iniciando los servicios lo más temprano posible (segundo mes postparto). 4. Los programas de selección para mejoramiento genético de la Producción de leche, puede llevarse independientemente del manejo para mejorar la eficiencia reproductiva, pues son características independientes. 2014-10-17T06:22:19Z 2014-10-17T06:22:19Z 1974 Tesis de maestría 343836 https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/615 es application/pdf IICA, Turrialba (Costa Rica)
institution Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
collection Repositorio CATIE
language Español
topic COSTA RICA
GANADO DE LECHE
HATOS
PRODUCCION LECHERA
REPRODUCCION
ZONA HUMEDA
spellingShingle COSTA RICA
GANADO DE LECHE
HATOS
PRODUCCION LECHERA
REPRODUCCION
ZONA HUMEDA
Negrón Aramburú, A.T.
Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
description Tesis (Mag. Sc) -- CATIE, Turrialba (Costa Rica), 1974
format Tesis
author Negrón Aramburú, A.T.
author_facet Negrón Aramburú, A.T.
author_sort Negrón Aramburú, A.T.
title Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
title_short Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
title_full Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
title_fullStr Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
title_full_unstemmed Características de Producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de Costa Rica
title_sort características de producción y reproducción de un hato lechero en la zona húmeda de costa rica
publisher IICA, Turrialba (Costa Rica)
publishDate 2014
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/615
work_keys_str_mv AT negronaramburuat caracteristicasdeproduccionyreproducciondeunhatolecheroenlazonahumedadecostarica
_version_ 1808116548290740224