Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica

Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2010

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Franco Stuchi, Julia
Otros Autores: Melo, Elías de
Formato: Tesis
Lenguaje:Español
Publicado: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE) 2014
Materias:
Acceso en línea:https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4555
id RepoCATIE4555
record_format dspace
institution Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
collection Repositorio CATIE
language Español
topic COSTA RICA
ORDENACIÓN TERRITORIAL
ZONAS PROTEGIDAS
AGROFORESTERIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
CAPACITACIÓN
BIENESTAR SOCIAL
Sede Central
spellingShingle COSTA RICA
ORDENACIÓN TERRITORIAL
ZONAS PROTEGIDAS
AGROFORESTERIA
PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
CAPACITACIÓN
BIENESTAR SOCIAL
Sede Central
Franco Stuchi, Julia
Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
description Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2010
author2 Melo, Elías de
author_facet Melo, Elías de
Franco Stuchi, Julia
format Tesis
author Franco Stuchi, Julia
author_sort Franco Stuchi, Julia
title Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
title_short Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
title_full Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
title_fullStr Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
title_full_unstemmed Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica
title_sort calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del parque internacional la amistad, costa rica
publisher Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)
publishDate 2014
url https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4555
work_keys_str_mv AT francostuchijulia calidaddevidasistemasagroforestalesyservicosambientalesenelambitodelagestionterritorialparticipativadelazonadeamortiguamientodelparqueinternacionallaamistadcostarica
_version_ 1808116560738385920
spelling RepoCATIE45552023-08-15T16:29:23Z Calidad de vida, sistemas agroforestales y servicos ambientales en el ámbito de la gestión territorial participativa de la zona de amortiguamiento del Parque Internacional La Amistad, Costa Rica Franco Stuchi, Julia Melo, Elías de CATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza COSTA RICA ORDENACIÓN TERRITORIAL ZONAS PROTEGIDAS AGROFORESTERIA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA CAPACITACIÓN BIENESTAR SOCIAL Sede Central Tesis (Mag.Sc.) - CATIE, Turrialba (Costa Rica), 2010 Esta investigación está fundamentada en desarrollar el fortalecimiento de la gestión territorial participativa sustentable de la zona de amortiguamiento de Parque Internacional La Amistad, de forma integrada con sus sistemas productivos agroforestales y con los servicios ambientales, para la promoción de una mejoría de la calidad de vida de los comunitarios involucrados y su entorno. Para esto, participaron de este trabajo 45 familias integrantes de 11 comunidades organizadas en asociaciones locales administradas por una red regional. Las metodologías aplicadas fueron: 1) encuestas de calidad de vida adaptadas de Virginio Filho (1989) y Contréras y Cordero (1994); 2) mapeo participativo (Ricketts 2001, Evans 2008); 3) índice de conservación de suelo y agua, adaptada de Medina y Muñoz (2006); 4) índice de biodiversidad y secuestro de carbono, adaptada de Murgueitio et al. (2004); 5) percolación, adaptado de Gardner et al. (1989); 6) diagnóstico socio-económico por encuestas semiestructuradas (Ibrahim et al. 2005); 7) talleres de retroalimentación de resultados y conocimientos con las comunidades locales adaptados de Freire (1975, 1996) y Balcazar (2003). En cuanto a la calidad de vida, se evidencio una carencia de los factores Recreación/descanso, Alimentación/nutrición, y Aptitudes/capacidades; también señalados por los productores en los talleres, por la necesidad de capacitación en: alimentación balanceada, educación ambiental y “buenos modales”. Para los servicios ambientales, conservación de suelo tuvo los valores más bajos, situación que se reflejó de igual manera en los talleres, donde se hizo énfasis en la realización de prácticas de conservación de suelos y manejos de desechos. Para los análisis socioeconómicos y los mapeos participativos, hubo dificultades de los productores en falta de documentación y registro de ganancias para cada sistema productivo, falta de claridad sobre las dimensiones de cada uso y linderos, y problemas con la tenencia de la tierra. Bajo estas condiciones, al evaluar los sistemas productivos, se identifican que la ganadería contribuye con 35% de las ganancias; 42,2% es aportado por los sistemas agroforestales de café; y 49,1% de granos, hortalizas y frutales. Se diagnosticó también que las fincas agroforestales convencionales aportan más financieramente que las fincas orgánicas, sustentables y en transición, sin embargo, en el mantenimiento de los servicios ambientales ellas presentaron los índices más débiles. This research is based in develop the sustainable participative land management strengthening of the International Park La Amistad buffer zone by a integrated perspective with their agroforestry systems and the environmental services, to the promotion of a improvement of the local communities life quality and their environment. In this work participated 45 family members of 11 organized communities in local associations administrated by a regional network.In environmental services, the indicator for soil conservation had the lowest levels in almost all communities, especially in conventional farmers, situation reflected in the feedback workshops, where the nature protection, emphasized in soil conservation and suitable waste management are emergent issues under their perspective. In socioeconomics analysis and participative map there were founded farmers difficulties on register the input and outputs for each productive system, difficulties in each land use dimension, and problems with land owner. 2014-10-20T04:16:14Z 2014-10-20T04:16:14Z 2010 Tesis de maestría 374499 https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/4555 es info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)