Observaciones diferenciales de títulos de anticuerpos anti-vía en bovinos infectados con virus de fiebre aftosa y bovinos vacunados

El objetivo de este documento fue realizar evaluaciones cuantitativas de los títulos anti-vía observados en animales infectados y animales vacunados con el fín de establecer diferencias que permitan interpretar la presencia de estos anticuerpos en poblaciones de bovinos vacunados. Se relacionó en es...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Estupiñán A., Jaime, Lobo Arias, César Augusto, Barrera Velandia, José del Carmen, Restrepo Henao , Guillermo Alexander, Cardona A., Uriel, G. de Gerardino, Astrid
Format: article
Language:Español
Published: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/611
Description
Summary:El objetivo de este documento fue realizar evaluaciones cuantitativas de los títulos anti-vía observados en animales infectados y animales vacunados con el fín de establecer diferencias que permitan interpretar la presencia de estos anticuerpos en poblaciones de bovinos vacunados. Se relacionó en estas poblaciones la presencia de reactores vía con el aislamiento viral por medio de la toma de líquido esófago-faríngeo. En animales vacunados se presentó un número variable de positivos al antígeno, el cual fluctuó de acuerdo a los días post-vacunales. Lo más importante fué observar títulos bajos de anticuerpos en el rango 1:1 y máximo 1:2. Durante el lapso de 9 meses no fue posible aislar virus de fiebre aftosa por los procedimientos estandarizados de toma de líquido esófago-faríngeo. Todos los animales infectados fueron positivos al antígeno durante el período de observación y los títulos fueron altos especialmente en los primeros meses post-infección. De las muestras de líquido esófago-faríngeo se aisló virus durante los 6 primeros meses post-infección natural. Estas observaciones permiten concluír que la prueba cuantitativa de anticuerpos anti-vía ayuda a diferenciar animales infectados de vacunados en un período post-infección aproximado de 10 meses. Para aclarar los aspectos sobre la utilización de la prueba del antígeno será necesario realizar estudios detallados tales como la determinación de concentración de antígeno en vacunas comerciales y posibles fallas de inocuidad que no son detectadas por los procedimientos conocidos