Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia ocupó en 2013 el quinto lugar en la producción de pollo de engorde, después de Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. En 2014 el país se posicionó en el puesto n.º 18 de la clasificación mundia...
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | book |
Lenguaje: | Inglés |
Publicado: |
Universidad Nacional de Colombia
2025
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/40818 |
id |
RepoAGROSAVIA40818 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Inglés |
topic |
Ganadería - L01 Avicultura Cría de aves de corral Pollo de engorde Inocuidad alimentaria Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_742 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6148 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9435 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 |
spellingShingle |
Ganadería - L01 Avicultura Cría de aves de corral Pollo de engorde Inocuidad alimentaria Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_742 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6148 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9435 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
description |
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), Colombia ocupó en 2013 el quinto lugar en la producción de pollo de engorde,
después de Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. En 2014 el país se
posicionó en el puesto n.º 18 de la clasificación mundial publicada por FAOSTAT
(FAO, 2017).
En el año 2017, pese a los factores adversos que impactaron negativamente a la
economía nacional, el sector avícola logró un crecimiento del 4,4 %; esto lo consolidó
como el más dinámico del segmento agropecuario, con una producción de
1 470 000 toneladas (t) y un consumo promedio per cápita de 31,5 kg por persona
al año (Revista Dinero, 2017), cuatro veces más que el de la carne de cerdo y un
tercio superior al de la carne de res (Aguilera, 2014).
A nivel nacional, la producción avícola se concentra en los departamentos de
Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Santander y Cundinamarca, en donde
además de los grandes centros de consumo se encuentran las condiciones climáticas
óptimas que potencian la productividad de las aves (Aguilera, 2014). Al ser
la carne de pollo la segunda proteína de mayor consumo a nivel nacional después
del huevo, su inocuidad constituye una preocupación creciente en salud pública,
pues aunque el consumidor final tiene un papel fundamental como manipulador,
la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal son, en gran medida, el
resultado del manejo y las condiciones de bioseguridad a lo largo de toda la cadena
de producción, incluyendo las operaciones de transformación, distribución o
comercialización. |
author2 |
Donado Godoy, María del Pilar |
author_facet |
Donado Godoy, María del Pilar |
format |
book |
title |
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
title_short |
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
title_full |
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
title_fullStr |
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
title_full_unstemmed |
Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
title_sort |
producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano |
publisher |
Universidad Nacional de Colombia |
publishDate |
2025 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/40818 |
_version_ |
1842255867041284096 |
spelling |
RepoAGROSAVIA408182025-03-28T03:01:09Z Producción de carne de pollo : manual práctico para pequeñas y medianas explotaciones del trópico alto colombiano Donado Godoy, María del Pilar Arévalo Mayorga, Stefany Alejandra Valencia Guerrero, María Fernanda Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (Colombia) Ganadería - L01 Avicultura Cría de aves de corral Pollo de engorde Inocuidad alimentaria Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_742 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_6148 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_9435 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_33995 Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Colombia ocupó en 2013 el quinto lugar en la producción de pollo de engorde, después de Estados Unidos, Brasil, México y Argentina. En 2014 el país se posicionó en el puesto n.º 18 de la clasificación mundial publicada por FAOSTAT (FAO, 2017). En el año 2017, pese a los factores adversos que impactaron negativamente a la economía nacional, el sector avícola logró un crecimiento del 4,4 %; esto lo consolidó como el más dinámico del segmento agropecuario, con una producción de 1 470 000 toneladas (t) y un consumo promedio per cápita de 31,5 kg por persona al año (Revista Dinero, 2017), cuatro veces más que el de la carne de cerdo y un tercio superior al de la carne de res (Aguilera, 2014). A nivel nacional, la producción avícola se concentra en los departamentos de Antioquia, Tolima, Valle del Cauca, Cauca, Santander y Cundinamarca, en donde además de los grandes centros de consumo se encuentran las condiciones climáticas óptimas que potencian la productividad de las aves (Aguilera, 2014). Al ser la carne de pollo la segunda proteína de mayor consumo a nivel nacional después del huevo, su inocuidad constituye una preocupación creciente en salud pública, pues aunque el consumidor final tiene un papel fundamental como manipulador, la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal son, en gran medida, el resultado del manejo y las condiciones de bioseguridad a lo largo de toda la cadena de producción, incluyendo las operaciones de transformación, distribución o comercialización. Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Gobernación de Cundinamarca Alcaldía de Bogotá Avicultura 2025-03-27T14:04:31Z 2025-03-27T14:04:31Z 2024 2024 book Manual http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 info:eu-repo/semantics/book http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 978-958-505-685-5 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40818 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA eng Corredor Tecnológico Agroindustrial CTA-2, 2024 Acosta, D. y Jaramillo, A. (2018). Manejo de pollo de engorde. Recuperado de https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/ handle/11404/4618/Manejo_de_pollo_de_engorde.PDF;jsessionid=1467EE288C7AEA- 977B04A0C21C7FF6C1?sequence Aguilera, M. (2014). Determinantes del desarrollo en la avicultura en Colombia: instituciones, organizaciones y tecnología. Documentos de trabajo sobre economía regional (214). Recuperado de http://www.banrep. gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/dtser_214.pdf. Antoszczak, M., Popiel, K., Stefańska, J., Wietrzyk, J., Maj, E., Janczak, J., Michalska, G., Brzezinski, B. Huczyński, A. (2014). Synthesis, Cytotoxicity and Antibacterial Activity of New Esters of Polyether Antibiotic Salinomycin. European Journal of Medicinal Chemistry, 76, pp. 435-444. https://doi.org/10.1016/j. ejmech.2014.02.031. Asociación Femenina de Químicos Farmacéuticos (2016). Resistencia a antibióticos y sus mecanismos, Parte I. Recuperado (mayo 31, 2016) de http://afqfelsalvador.com/resistencia-a-antibioticos-y-sus-mecanismos- parte-i/. Atef, M., Ramadan, A. y El-Sooud, K. A. (1993). Pharmacokinetic Profile and Tissue Distribution of Monensin in Broiler Chickens. British Poultry Science, 34(1), pp. 195-203. https://doi.org/10. 1080/00071669308417575. Barbut, S. (2015). The Science of Poultry and Meat Processing, Chapter 16-Evaluating Texture and Sensory Attributes. https://doi.org/10.2307/973677. Barbut, S., Sosnicki, A. A., Lonergan, S. M., Knapp, T., Ciobanu, D. C., Gatcliffe, L. J., Huff-Lonergan, E. y Wilson, E. W. (2008). Progress in Reducing the Pale, Soft and Exudative (PSE) Problem in Pork and Poultry Meat. Meat Science, 79(1), pp. 46-63. https://doi.org/10. 1016/j.meatsci.2007.07.031. Federación Nacional de Avicultores [FENAVI] (2016). Estado del arte de los residuos de medicamentos veterinarios en pollo y huevo. Recuperdo de http://www.fenavi.org/index.php?option=com_content&view=article&id= 3287:estado-del-arte-de-los-residuos-de-medicamentos-veterinarios-en-pollo-y-huevo&catid= 297:capacitaciones&Itemid=1204. Phillips, I., Casewell, M., Cox, T., De Groot, B., Friis, C., Jones, R., Nightingale C., Preston, R. y Waddell, J. (2004). Does the Use of Antibiotics in Food Animals Pose a Risk to Human Health? A Critical Review of Published Data. Journal of Antimicrobial Chemotherapy, 53(1), pp. 28-52. https://doi.org/10.1093/ jac/dkg483. Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 95 páginas application/pdf application/pdf Sede Central Colombia Universidad Nacional de Colombia |