Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta
El oomycete Phytophthora sojae ha sido reportado como causante de “Damping off” en pre y post emergencia, y pudrición en tallos y raíces en cultivos de soya a nivel mundial. Con el incremento del área sembrada de soya en Colombia en la altillanura plana del departamento del Meta y a la presencia de...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | article |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Grupo Paulista de Fitopatologia
2024
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.scielo.br/j/sp/a/Y7DZtfLNGdVHt4tjXb7DR9H/?lang=es http://hdl.handle.net/20.500.12324/40159 |
id |
RepoAGROSAVIA40159 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Fertilización - F04 Glycine max Phytophthora syringae Plaga de plantas Defoliación Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3301 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27308 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15579 |
spellingShingle |
Fertilización - F04 Glycine max Phytophthora syringae Plaga de plantas Defoliación Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3301 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27308 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15579 López Casallas, Marcela Guevara Castro, Yudy Alejandra Pisco Ortíz, Yeinny Carolina Moreno Cabrera, Isabel López Cardona, Cardona Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
description |
El oomycete Phytophthora sojae ha sido reportado como causante de “Damping off” en pre y post emergencia, y pudrición en tallos y raíces en cultivos de soya a nivel mundial. Con el incremento del área sembrada de soya en Colombia en la altillanura plana del departamento del Meta y a la presencia de condiciones ambientales altamente favorables se han observado síntomas de daños en plántulas que pueden ser causados por un complejo de patógenos dónde se incluye a P. sojae. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el agente causal de la pudrición de raíces y tallo en cultivos de soya en la altillanura plana del Meta, a partir del diagnóstico microbiológico y molecular de 84 muestras de tejido afectado. La caracterización morfológica del agente causal y macroscópica de las colonias se realizó en el medio V8 modificado. La identificación molecular fue realizada mediante la amplificación de la región ITS (¨The internal transcribed spacer region¨) presente en el genoma de hongos y omycetes. Se realizó análisis filogenético comparando las secuencias ITS de diferentes especies del género Phytophthora reportadas en estudios anteriores y depositadas en el GenBank, de aislamientos de P. sojae de diferentes regiones geográficas y las secuencias de P. sojae obtenidas en este estudio. De las 84 muestras analizadas en el período 2015-2017, siete (7) muestras correspondientes al 8% presentaron síntomas típicos de pudrición de raíz y tallo y fueron atribuidos a P. sojae confirmando los postulados de Köch. Las 77 muestras restantes, correspondientes al 92 % presentaron síntomas del complejo “Damping off” y fueron asociados a Pythium spp. y Fusarium spp. Este es el primer registro de la presencia de P. sojae y su participación como agente causal de las pudriciones de raíces y tallo en lotes comerciales de soya en la altillanura del departamento del Meta. |
format |
article |
author |
López Casallas, Marcela Guevara Castro, Yudy Alejandra Pisco Ortíz, Yeinny Carolina Moreno Cabrera, Isabel López Cardona, Cardona |
author_facet |
López Casallas, Marcela Guevara Castro, Yudy Alejandra Pisco Ortíz, Yeinny Carolina Moreno Cabrera, Isabel López Cardona, Cardona |
author_sort |
López Casallas, Marcela |
title |
Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
title_short |
Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
title_full |
Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
title_fullStr |
Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
title_full_unstemmed |
Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta |
title_sort |
pudrición de raíces y tallo de la soya por phytophthora sojae kaufm. & gerd. en la altillanura plana del departamento del meta |
publisher |
Grupo Paulista de Fitopatologia |
publishDate |
2024 |
url |
https://www.scielo.br/j/sp/a/Y7DZtfLNGdVHt4tjXb7DR9H/?lang=es http://hdl.handle.net/20.500.12324/40159 |
work_keys_str_mv |
AT lopezcasallasmarcela pudricionderaicesytallodelasoyaporphytophthorasojaekaufmgerdenlaaltillanuraplanadeldepartamentodelmeta AT guevaracastroyudyalejandra pudricionderaicesytallodelasoyaporphytophthorasojaekaufmgerdenlaaltillanuraplanadeldepartamentodelmeta AT piscoortizyeinnycarolina pudricionderaicesytallodelasoyaporphytophthorasojaekaufmgerdenlaaltillanuraplanadeldepartamentodelmeta AT morenocabreraisabel pudricionderaicesytallodelasoyaporphytophthorasojaekaufmgerdenlaaltillanuraplanadeldepartamentodelmeta AT lopezcardonacardona pudricionderaicesytallodelasoyaporphytophthorasojaekaufmgerdenlaaltillanuraplanadeldepartamentodelmeta |
_version_ |
1842255939792535552 |
spelling |
RepoAGROSAVIA401592024-09-21T03:01:48Z Pudrición de raíces y tallo de la soya por Phytophthora sojae Kaufm. & Gerd. en la altillanura plana del departamento del Meta López Casallas, Marcela Guevara Castro, Yudy Alejandra Pisco Ortíz, Yeinny Carolina Moreno Cabrera, Isabel López Cardona, Cardona Fertilización - F04 Glycine max Phytophthora syringae Plaga de plantas Defoliación Transitorios http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_3301 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_27308 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16196 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_15579 El oomycete Phytophthora sojae ha sido reportado como causante de “Damping off” en pre y post emergencia, y pudrición en tallos y raíces en cultivos de soya a nivel mundial. Con el incremento del área sembrada de soya en Colombia en la altillanura plana del departamento del Meta y a la presencia de condiciones ambientales altamente favorables se han observado síntomas de daños en plántulas que pueden ser causados por un complejo de patógenos dónde se incluye a P. sojae. Este trabajo tuvo como objetivo identificar el agente causal de la pudrición de raíces y tallo en cultivos de soya en la altillanura plana del Meta, a partir del diagnóstico microbiológico y molecular de 84 muestras de tejido afectado. La caracterización morfológica del agente causal y macroscópica de las colonias se realizó en el medio V8 modificado. La identificación molecular fue realizada mediante la amplificación de la región ITS (¨The internal transcribed spacer region¨) presente en el genoma de hongos y omycetes. Se realizó análisis filogenético comparando las secuencias ITS de diferentes especies del género Phytophthora reportadas en estudios anteriores y depositadas en el GenBank, de aislamientos de P. sojae de diferentes regiones geográficas y las secuencias de P. sojae obtenidas en este estudio. De las 84 muestras analizadas en el período 2015-2017, siete (7) muestras correspondientes al 8% presentaron síntomas típicos de pudrición de raíz y tallo y fueron atribuidos a P. sojae confirmando los postulados de Köch. Las 77 muestras restantes, correspondientes al 92 % presentaron síntomas del complejo “Damping off” y fueron asociados a Pythium spp. y Fusarium spp. Este es el primer registro de la presencia de P. sojae y su participación como agente causal de las pudriciones de raíces y tallo en lotes comerciales de soya en la altillanura del departamento del Meta. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Soya-Soja- Glycine max 2024-09-20T20:31:17Z 2024-09-20T20:31:17Z 2020-03-15 2020 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://www.scielo.br/j/sp/a/Y7DZtfLNGdVHt4tjXb7DR9H/?lang=es 0100-5405 1980-5454 http://hdl.handle.net/20.500.12324/40159 10.1590/0100-5405/230356 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Summa Phytopathologica 46 2 113 120 Botero, R. Manejo de explotaciones ganaderas en las sabanas bien drenadas de los Llanos Orientales de Colombia. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical, 1989. 100p. (Serie Boletín Técnico 2). Disponible en: <https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/54487/Manejo_explotaciones_ ganaderas_sabana.pdf?sequence=1&isAllowed=y>. Acceso en: 3 ago. 2019. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Metodología de Identificación y aislamiento de Phythopthora sojae. Villavicencio: AGROSAVIA, 2016. 24p. Informe final de meta de investigación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Líneas élite seleccionadas por resistencia a Phytophthora sojae. Villavicencio: AGROSAVIA, 2017. 30p. Informe final de meta de investigación. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. Enfermedades limitantes caracterizadas en la producción de la Soya en las principales zonas productoras del departamento del Meta y prácticas de manejo integrado seleccionadas. Villavicencio: AGROSAVIA, 2018. Informe final de proyecto de investigación.125 Pág. Damm, U.; Cannon, P.F.; Woudenberg, J.H.C.; Crous, P.W. The Colletotrichum acutatum species complex. Studies in Mycology, Utrech, v.73, n.1, p.37-113, 2012. Dorrance, A. Management of Phytophthora sojae of soybean: a review and future perspectives. Canadian Journal of Plant Pathology, Burnaby, v.40, n.2, p.210-219, 2018. Dorrance, A.; Berry, S.A.; Anderson, T.R.; Meharg, C. Isolation, storage, pathotype characterization, and evaluation of resistance for Phytophthora sojae in soybean. Plant Health Progress, St. Paul, v.9, n.1, p. 1-10, 2008. Drenth, A.; Sendall, B. Practical guide to detection and identification of Phytophthora. Brisbane: CRC for Tropical Plant Protection, 2001. 42p. Erwin, D.C.; Ribeiro, O.K. Phytophthora Diseases Worldwide. St. Paul: American Phytopathological Society, 1996. 562p. Granada, G.A.; Varón de Agudelo, F. Pudrición por Phytophthora en soya. Revista ASIAVA, Cali, n.19, p.17-18, 1996. Guevara, Y.A. Identificación de especies de Colletotrichum spp. asociadas a la Antracnosis de tres núcleos productivos de Caucho Natural en Colombia. 2017. Tesis (Maestría em Ciencias Biológicas) – Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Keeling, B.L. A Seedling Test for Resistance to Soybean Stem Canker Caused by Diaporthe phaseolorum var. Caulivora. Phytopathology, St. Paul, v.72, n.7, p.807-809, 1982. Kroon, L.P.N.M.; Bakker, F.T; Van Den Bosch, G.; Bonants P.J.M.; Flier, W.G. Phylogenetic analysis of Phytophthora species based on mitochondrial and nuclear DNA sequences. Fungal Genetics and Biology, Madison, v.41, p.766-782, 2004. Laviolette, F.A.; Athow, K.L. Physiologic races of Phytophthora megasperma f. sp. glycinea in Indiana, 1973-1979. Plant Disease, St. Paul, v.65, n.11, p.884-885, 1981. Martin, F.N.; Blair, J.E.; Coffey, M.D. A combined mitochondrial and nuclear multilocus phylogeny of the genus Phytophthora. Fungal Genetics and Biology, Madison, v.66, p.19-32, 2014. Mejía, L. Genesis y características de los oxisoles y suelos oxicos de los llanos orientales de Colombia y su relación con la fertilidad. Suelos Ecua120 Summa Phytopathol., Botucatu, v. 46, n. 2, p. 113-120, 2020 toriales, Bogotá, v.26, n.1, p.7-34, 1996. Montoya, C. Pudrición del tallo y raíz de la soya por Phytophthora en los Llanos Orientales. ASCOLFI informa, Cali, 23., 1., p.35-38, 1991. Moreira, S. R.; Arrabal, C.A. Seleção de linhagens de soja da Embrapa para resistência a doenças: histórico de 2008 a 2014. 1.ed. Londrina: Embrapa Soja, 2016. 42p. (Documentos, 376). Ristaino, J.B.; Madritch, M.; Trout, C.L.; Parra, G. PCR Amplification of Ribosomal DNA for Species Identification in the Plant Pathogen Genus Phytophthora. Applied and Environmental Microbiology, St. Paul, v.64, n.3, p. 948-954, 1998. Sánchez, L.F.; Cochrane, T.T. Paisajes, suelos y clima de los Llanos Orientales de Colombia. In: Vera, R. R. (1985). Sistemas de producción pecuaria extensiva, Brasil, Colombia, Venezuela: Informe final proyecto ETES – 1978-1982.Calí: Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT,1985. p.213-224. Schena, L.; Cardle, L.; Cooke, D. Use of genome sequence data in the design and testing of SSR markers for Phytophthora species. BMC Genomics, Milán, v.9, p.620, 2008. Schoch, C.L.; Seifert, K.A.; Huhndorf, S.; Robert, V.; Spouge, J.L.; Levesque, C.; Fungal Barcoding Consortium. Nuclear ribosomal internal transcribed spacer (ITS) region as a universal DNA barcode marker for fungi. Proceedings of the National Academy of Sciences of the USA, Washington, v.109, n.16, p.6241-6246, 2012. Stewart, S.; Wickramasinghe, D.; Dorrance, A.E.; Robertson, A.E. Comparison of three microsatellite analysis methods for detecting genetic diversity in Phytophthora sojae (Stramenopila: Oomycete). Biotechnology Letters, Birmingham, v.33, n.11, p.2217, 2011. Tamura, K.; Stecher, G.; Peterson, D.; Filipski, A.; Kumar, S. MEGA 6: Molecular Evolutionary Genetics Analysis version 6.0. Molecular Biology and Evolution, Oxford, v.30, n.12, p.2725-2729, 2013. Tapiero, A.; Garnica, D.; Gordillo, A.; Bernal, A.; Restrepo, S. Molecular and pathogenic variability in colombian isolates of Phytophthora sojae. Phytopathology, St. Paul, v.96, n.6, p.S113, 2006. Tapiero, A.; Rey, V. Capítulo 6: Manejo de las enfermedades del cultivo de la soya (Glycine max L.) en los Llanos Orientales de Colombia. In: Jaramillo, C.A.; Cubillos, N. Soya (Glycine max L.) alternativa para los sistemas de producción de la Orinoquia colombiana: Plan estratégico de Investigación y desarrollo tecnológico de la soya. 1.ed. Villavicencio: CORPOICA C.I. La Libertad, 2006. 225 p. (Manual Técnico, 9). Tyler, B. M.; Tripathy, S.; Zhang, X.; Dehal, P.;Jiang, R. H.; Aerts, A.; Chapman, J. Phytophthora genome sequences uncover evolutionary origins and mechanisms of pathogenesis. Science, Washington, v.313, n.5791, p.1261-1266, 2006. Vallone, S.; Botta, G.; Ploper, D.; Grijalba, P.; Gally, M.; Barreto, D.; Perez, B. Incidencia de Phytophthora sojae en cultivos de soja en las regiones Pampeana Norte y Noroccidental de Argentina. Actas Mercosoja 99, Rosario, p. 21-25, 1999. Wambeke, A. Management properties of ferralsols. Rome: FAO, 1974. (Soils Bulletin, 23). Wrather, J.A.; Stienstra, W.C.; Koenning, S.R. Soybean disease loss estimates for the United States from 1996 to 1998. Canadian Journal of Plant Pathology, Burnaby, v.23, n.2, p.122-131, 2001. Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Grupo Paulista de Fitopatologia Summa Phytopathol; Vol. 46, Núm. 2 (2020): Summa Phytopathol (Marzo);p. 113-120. |