Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano
Los sistemas silvopastoriles juegan un papel importante en la recuperación de suelos degradados y en la mitigación de los gases de efecto invernadero, debido a su capacidad para capturar el carbono atmosférico e inmovilizarlo en el suelo. Para estimar el potencial de los sistemas silvopastoriles par...
Main Authors: | , , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Universidad de Costa Rica
2024
|
Subjects: | |
Online Access: | https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/39999 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39934 |
id |
RepoAGROSAVIA39934 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Ganadería - L01 Sistema silvopascícola Carbono orgánico del suelo Pastizal Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_389fe908 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 |
spellingShingle |
Ganadería - L01 Sistema silvopascícola Carbono orgánico del suelo Pastizal Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_389fe908 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 Contreras Santos, José Luis Martínez Atencia, Judith Cadena Torres, Jorge Fallas Guzmán, Cindy Katherine Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
description |
Los sistemas silvopastoriles juegan un papel importante en la recuperación de suelos degradados y en la mitigación de los gases de efecto invernadero, debido a su capacidad para capturar el carbono atmosférico e inmovilizarlo en el suelo. Para estimar el potencial de los sistemas silvopastoriles para incorporar carbono al suelo, se evaluaron 4 sistemas de diferente grado de complejidad estructural, frente a una pastura sin árboles, en un sistema ganadero del Caribe Colombiano. Las evaluaciones incluyeron mediciones de la cantidad de carbono orgánico acumulado, las propiedades físicas del suelo como densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración, y la biomasa de raíces finas. Los resultados mostraron que en promedio los arreglos silvopastoriles presentaron una acumulación de carbono que varió entre 60,6 y 65,1 t.ha-1 de C, en comparación con el sistema tradicional ganadero, de pasturas sin árboles, en el cual se detectó una acumulación de 38,3 t.ha-1 de C. Lo anterior, representa una acumulación de carbono que es entre 58,2 y 69,9% superior en los sistemas silvopastoriles, comparada con el sistema tradicional de producción ganadera, basada en solo pasturas. Igualmente, se observó una reducción en la densidad aparente del suelo y la resistencia a la penetración de las raíces, concomitantes con una mayor presencia de raíces finas en los sistemas silvopastoriles, en comparación con lo observado en el suelo de la pastura sin árboles. Estos resultados demuestran los efectos benéficos de los sistemas silvopastoriles en la incorporación del carbono al suelo y representan una alternativa viable para el establecimiento de una ganadería más sostenible en el Caribe Colombiano. |
format |
article |
author |
Contreras Santos, José Luis Martínez Atencia, Judith Cadena Torres, Jorge Fallas Guzmán, Cindy Katherine |
author_facet |
Contreras Santos, José Luis Martínez Atencia, Judith Cadena Torres, Jorge Fallas Guzmán, Cindy Katherine |
author_sort |
Contreras Santos, José Luis |
title |
Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
title_short |
Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
title_full |
Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
title_fullStr |
Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
title_full_unstemmed |
Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano |
title_sort |
evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del caribe colombiano |
publisher |
Universidad de Costa Rica |
publishDate |
2024 |
url |
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/39999 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39934 |
work_keys_str_mv |
AT contrerassantosjoseluis evaluaciondelcarbonoacumuladoensueloensistemassilvopastorilesdelcaribecolombiano AT martinezatenciajudith evaluaciondelcarbonoacumuladoensueloensistemassilvopastorilesdelcaribecolombiano AT cadenatorresjorge evaluaciondelcarbonoacumuladoensueloensistemassilvopastorilesdelcaribecolombiano AT fallasguzmancindykatherine evaluaciondelcarbonoacumuladoensueloensistemassilvopastorilesdelcaribecolombiano |
_version_ |
1842255786331340800 |
spelling |
RepoAGROSAVIA399342024-08-24T03:00:50Z Evaluación del carbono acumulado en suelo en sistemas silvopastoriles del Caribe colombiano Contreras Santos, José Luis Martínez Atencia, Judith Cadena Torres, Jorge Fallas Guzmán, Cindy Katherine Ganadería - L01 Sistema silvopascícola Carbono orgánico del suelo Pastizal Ganadería Ganadería y especies menores http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_16097 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_389fe908 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_5626 http://aims.fao.org/aos/agrovoc/c_8532 Los sistemas silvopastoriles juegan un papel importante en la recuperación de suelos degradados y en la mitigación de los gases de efecto invernadero, debido a su capacidad para capturar el carbono atmosférico e inmovilizarlo en el suelo. Para estimar el potencial de los sistemas silvopastoriles para incorporar carbono al suelo, se evaluaron 4 sistemas de diferente grado de complejidad estructural, frente a una pastura sin árboles, en un sistema ganadero del Caribe Colombiano. Las evaluaciones incluyeron mediciones de la cantidad de carbono orgánico acumulado, las propiedades físicas del suelo como densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración, y la biomasa de raíces finas. Los resultados mostraron que en promedio los arreglos silvopastoriles presentaron una acumulación de carbono que varió entre 60,6 y 65,1 t.ha-1 de C, en comparación con el sistema tradicional ganadero, de pasturas sin árboles, en el cual se detectó una acumulación de 38,3 t.ha-1 de C. Lo anterior, representa una acumulación de carbono que es entre 58,2 y 69,9% superior en los sistemas silvopastoriles, comparada con el sistema tradicional de producción ganadera, basada en solo pasturas. Igualmente, se observó una reducción en la densidad aparente del suelo y la resistencia a la penetración de las raíces, concomitantes con una mayor presencia de raíces finas en los sistemas silvopastoriles, en comparación con lo observado en el suelo de la pastura sin árboles. Estos resultados demuestran los efectos benéficos de los sistemas silvopastoriles en la incorporación del carbono al suelo y representan una alternativa viable para el establecimiento de una ganadería más sostenible en el Caribe Colombiano. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - (AGROSAVIA) Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural - MADR Pastos y forrajes 2024-08-23T21:05:16Z 2024-08-23T21:05:16Z 2019-12-09 2019 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/view/39999 0377-9424 http://hdl.handle.net/20.500.12324/39934 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Agronomía Costarricense 44 1 29 41 Ayazo, BR; Soto, MR. 2007. Influencia en la estructura vegetal en la comunidad de arañas (Arachnida: Araneae) del suelo en un sistema silvopastoril de Córdoba, Colombia. Tesis Biología. Cordoba, Colombia, Universidad de Córdoba. 113 p. Barragán, WA; Mahecha, L; Cajas, YS. 2015. Variables fisiológicas-metabólicas de estrés calórico en vacas bajo silvopastoreo y pradera sin árboles. Agronomía Mesoamericana 26(2):211-223. Burt, R. (Ed.). (2014). Soil Survey Staff. (en línea). In Soil Survey Field and Laboratory Methods Manual- Soil Survey Investigations Report. US Department of Agriculture, Natural Resources Conservation Service, USA 51:227-234. Disponible en https:// www.nrcs.usda.gov/Internet/FSE_DOCUMENTS/ stelprdb1244466.pdf Cáceres, DP. 2012. Cambios en la densidad aparente de los suelos y la materia orgánica y fosforo en suelos del suroeste del Chaco, sometidos a desmonte y siembra de pasturas (en línea). Chaco, Argentina. Consultado ago. 2018. Disponible en https://inta. gob.ar/documentos/cambios-en-la-densidadaparente- materia-organica-y-fosforo-en-suelosdel- suroeste-de-chaco-sometidos-a-desmonte-ysiembra- de-pasturas Cajas, YS; Sinclair, F. 2001. Characterization of multistrata silvopastoral systems on seasonally dry pastures in the Caribbean Region of Colombia. Agroforestry Systems 53:215-225. Camargo, JC; Chará, J; Giraldo, L; Chará, A; èPedraza, GX. 2011. Beneficios de los corredores ribereños de Guadua angustifolia en la protección de ambientes acuáticos en la Ecorregión Cafetera de Colombia. 1. Efectos sobre las propiedades del suelo. Revista Recursos Naturales y Ambiente 61:53-59. Delgado, R; Castro, L; Cabrera de Bisbal, E; Mujica, M; Caniche, S; Navarro, L; Noguera, I. 2008. Relación entre propiedades físicas del suelo y algunas características del sistema radical del maíz, cultivado en un suelo Fluventic Haplustoll de textura franco-arenosa de Maracay, Venezuela. Agronomía Trop. 58(3):245-255. Dollinger, J; Shibu, J. 2018. Agroforestry for soil health. Agroforest Syst 92:213-219. Fahey, TJ; Bledsoe, CS; Day, FP RW; Smucker, AJM. 1999. Chater 20: Fine root production and demography. In Robertson, GP; Coleman, DC; Sollins, P; Bledsoe, CS (eds.). Standard soil methods for long-term ecological research (Vol. 2). Oxford University Press on Demand. p. 437-457. García, D; Cárdenas, JF; Silva, A. 2018. Evaluación de sistemas de labranza sobre propiedades físicoquímicas y microbiológicas en un Inceptisol. Revista de Ciencias Agrícolas 34(1):16-25. Holdridge, L. 2000. Ecología basada en zonas de vida. San José, Costa Rica, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. 225 p. Ibrahim, M; Chacon, M; Cuartas, CA; Ponce, JF; Vega, P; Casola, F; Rojas, J. 2007. Almacenamiento de carbono en el suelo y la biomasa arbórea en sistemas de usos de tierra en paisajes ganaderos de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Agroforestería en las Américas 45:27-36. IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales); UDCA (Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales). 2015. Síntesis del estudio nacional de la degradación de suelos por erosión en Colombia 2015. Bogotá D.C., Colombia. IDEAM - MADS. 62 p. ISO (International Organization for Standardization). 2016. Animal feeding stuffs: Determination of moisture and other volatile matter content. 2 ed. Uganda: ISO: 2016, 1- (ISO 6496). 13 p. Jiménez, RC; Arias, AD. 2004. Distribución de la biomasa y densidad de raíces finas en una gradiente sucesional de bosques en la Zona Norte de Costa Rica. Revista Forestal Mesoamericana Kurú 1(2):44-63. Lal, R. 2011. Sequestering carbon in soils of agroecosystems. Food Policy 36:S33–S39. Doi: 10.1016/j. foodpol.2010.12.001 Ledesma, LM. 2003. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias 16(1):11-18. Linares, AJC. 2006. Evaluación de algunas propiedades del suelo como indicadoras de sostenibilidad para pastoreo rotacional en silvopastoreo en un Endoacuept del valle medio del Rio Sinú Colombia. Trabajo de Grado Magister. Colombia, Convenio Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira, Universidad de Córdoba. 91 p. Martínez, J; Cajas, YS; León, JD; Osorio, NW. 2014. Silvopastoral Systems Enhance Soil Quality in Grasslands of Colombia. Applied and Environmental Soil Science 1-8. Doi: 10.1155/2014/359736 Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B; Combe, J; Palma, E. 2015. Sistemas agroforestales: funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Biocenosis (Costa Rica) 2(3):5-6. Mora, MMA; Ríos, PL; Ríos, RL; Almario, CJ. 2017. Impacto de la actividad ganadera sobre el suelo en Colombia. Ingeniería y Región 17:1-12. Doi: https:// doi.org/10.25054/22161325.1212 Murgueitio, E; Calle, Z; Uribe, F; Calle, A; Solorio, B. 2011. Native trees and shrubs for the productive rehabilitation of tropical cattle ranching lands. Forest Ecol. Manage. 261 (10):1654-1663. Doi: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2010.09.027 Ortega, A. 2007. Impacto ambiental de la ganadería de leche en Colombia. In Olivera, M (ed.). Buenas prácticas de producción primaria de leche. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Agrarias, Medellín, Colombia. p. 35-43. Pire, R. 1985. Densidad longitudinal de raíces y extracción de humedad en un viñedo de El Tocuyo, Venezuela. Agronomía Tropical 35(1-3):5-20. Priano, ME; Fusé, VS; Mestelan, S; Berkovic, AM; Guzmán, SA; Gratton, R; Juliarena, MP. 2017. Afforested sites in a temperate grassland region: influence on soil properties and methane uptake. Agroforestry Systems 92(2):311-320. Doi: https:// doi.org/10.1007/s10457-017-0104-7 Ramachandran, N; Mohan, PK; Kumar, B; Nair, VD. 2009. Agroforestry as a strategy for carbon sequestration. Journal of Plant Nutrition and Soil Science 172(1):10-23. Rojas, MJ; Ibrahim, M; Ibrahim, M; Andrade, HJ; Andrade, HJ. 2009. Secuestro de carbono y uso de agua en sistemas silvopastoriles con especies maderables nativas en el trópico seco de Costa Rica. Corpoica Cienc. Tecnol. Agropecuaria 10(2):214-223. Santana, RM; García, PJ; Bustamante, BID; Benavides, BJ; David, HHA. 2012. Biomasa radical de pastos bajo labranza y fertilización en un inceptisol del valle del Sinú. Revista Temas Agrarios 17(2):52-65. Soil Survey Staff. 2014. Claves para la Taxonomía de Suelos. 14th ed. USDA-Natural Resources Conservation Service, Washington, DC, Estados Unidos de Norte America. 410 p. Stefano, A; Jacobson, MG. 2017. Soil carbon sequestration in agroforestry systems: a meta-analysis. Agroforest Syst 92(2):285-299. Doi: https://doi.org/10.1007/ s10457-017-0147-9 Suarez, RSS. 2014. Efecto de los sistemas silvopastoriles sobre el estrés calórico, el comportamiento ingestivo diurno y la ganancia del peso en bovinos romosinuano y brahmán en el valle del Sinú. Tesis Zootecnia. Sincelejo, Sucre, Universidad de Sucre. 52 p. Vallejo, VE; Roldán, F; Dick, RP. 2012. Soil enzymatic activities and microbial biomass in an integrated agroforestry chronosequence compared to monoculture and a native forest in Colombia. Biology and Fertility of Soils 46(6):577-587. Doi: https://doi.org/10.1007/s00374-010-0466-8 Walkley, A; Black, IA. 1934. An examination of the degtjareff method for determining soil organic matter, and a proposed modification of the chromic acid titration method. Soil Science 37(1):29-38. Doi: http://dx.doi.org/10.1097/00010694-193401000- 00003 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ application/pdf application/pdf Colombia Universidad de Costa Rica RAC, vol. 44, Núm. (2019): RAC (dic.);P. 39-41. |