Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales
Este experimento se llevó a cabo en el CNI Tibaitatã para determinar Ia disponibilidad biológica relativa del hierro de cuatro fuentes comerciales, relacionándolas con el cloruro de hierro reactivo puro, usando ovinos machos. La disponibilidad se midió mediante Ia eficiencia de Ia regeneración de h...
Main Authors: | , , |
---|---|
Format: | article |
Language: | Español |
Published: |
Instituto Colombiano Agropecuario
2019
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/35401 |
id |
RepoAGROSAVIA35401 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA354012024-04-26T17:06:51Z Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales Abadía Serna, Beatriz Laredo Covarrubias, Max A. Cuesta Peralta, Aurora Genética y mejoramiento animal - L10 Alimentación animal - L02 Óxidos Sulfato ferroso Hemoglobina Ganadería y especies menores Este experimento se llevó a cabo en el CNI Tibaitatã para determinar Ia disponibilidad biológica relativa del hierro de cuatro fuentes comerciales, relacionándolas con el cloruro de hierro reactivo puro, usando ovinos machos. La disponibilidad se midió mediante Ia eficiencia de Ia regeneración de hemoglobina y fue determinada por el porcentaje de conversión del hierro consumido y medido como hemoglobina. La disponibilidad relativa del hierro se cálculo considerando el cloruro de hierro 100% disponible contra sus formas comerciales de sulfato ferroso y Oxido férrico importados y nacionales. El sulfato ferroso importado presentó un valor biológico relativo de 53% y el nacional 24% más altos que el patrón. De los Óxidos estudiados el importado mostró 93% de disponibilidad con 94% de concentración; mientras que el nacional con un contenido de hierro de 69% mostró una disponibilidad del 70%, siendo Ia fuente disponible más económica en el mercado. En el caso de Colombia donde el hierro se usa más como protector que como alimento seria recomendable usar el de menos disponibilidad que es Oxido de hierro nacional, para evitar que el C) animal reciba hierro en exceso que puede interferir con el calcio y fósforo. Económicamente las fuentes de elección son el sulfato y el Oxido nacional este último por más bajo costo pues resulta ser 39.5 veces más barato que el Oxido férrico importado y 28 veces más económico que el sulfato ferroso nacional. This experiment was carried Out at CNI ribaitata, with the objetive of determining the iron bioavailability of four commercial sources compared to ferric chloride, reagent grade, using wether lambs. The bioavailability was measure as the hemoglobin recuperation efficiency (HRE) and was expresed as the percent of iron consumed that is gained as hemoglobin. Availability iron sources was measured considering the ferric chloride as 100 per cent available vs ferrous sulfate (imported and natinal) and ferric oxide (imported and national sources). The imported ferrous sulfate (FeSO4) was 53% and24% the national higher than the ferric chloride. The imported ferric oxide (Fe 203) showed both 93% for availability and 94% of concentration, while national ferric oxide 69% of concentration and 70% of availability and was the cheapest source of all. In Colombia the iron is used more as a feedstuff protector than a feed, it would be suggested to use the national ferric oxide (Fe 203) because it less bioavailable and in this way can occur a reduction in the iron intake by the animals, besides a reduction in the possible interference with calcium and phosphorus metabolism. Under economical stand point of view both national ferrous sulfate and ferric oxide were the cheapest sources. The ferric oxide showed to be 39.5 times cheaper than the imported ferric oxide and 28 times less costly than the national ferrous sulfate. 2019-09-06T01:48:43Z 2019-09-06T01:48:43Z 1990 article Artículo científico http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 info:eu-repo/semantics/article https://purl.org/redcol/resource_type/ART http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 0018-8794 http://hdl.handle.net/20.500.12324/35401 17609 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Revista ICA 3 203 214 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Mosquera C.I Tibaitatá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario Bogotá (Colombia) Revista ICA; Vol. 25, Núm. 3 (1990): Revista ICA (Julio-Septiembre);p. 203-214 |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Genética y mejoramiento animal - L10 Alimentación animal - L02 Óxidos Sulfato ferroso Hemoglobina Ganadería y especies menores |
spellingShingle |
Genética y mejoramiento animal - L10 Alimentación animal - L02 Óxidos Sulfato ferroso Hemoglobina Ganadería y especies menores Abadía Serna, Beatriz Laredo Covarrubias, Max A. Cuesta Peralta, Aurora Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
description |
Este experimento se llevó a cabo en el CNI Tibaitatã para determinar Ia disponibilidad biológica relativa del hierro de cuatro fuentes comerciales, relacionándolas con el cloruro de hierro reactivo puro, usando ovinos machos. La disponibilidad se
midió mediante Ia eficiencia de Ia regeneración de hemoglobina y fue determinada por el porcentaje de conversión del hierro consumido y medido como hemoglobina.
La disponibilidad relativa del hierro se cálculo considerando el cloruro de hierro 100%
disponible contra sus formas comerciales de sulfato ferroso y Oxido férrico importados y nacionales. El sulfato ferroso importado presentó un valor biológico relativo de 53% y el nacional 24% más altos que el patrón. De los Óxidos estudiados
el importado mostró 93% de disponibilidad con 94% de concentración; mientras que
el nacional con un contenido de hierro de 69% mostró una disponibilidad del 70%,
siendo Ia fuente disponible más económica en el mercado. En el caso de Colombia
donde el hierro se usa más como protector que como alimento seria recomendable
usar el de menos disponibilidad que es Oxido de hierro nacional, para evitar que el C)
animal reciba hierro en exceso que puede interferir con el calcio y fósforo. Económicamente las fuentes de elección son el sulfato y el Oxido nacional este último por
más bajo costo pues resulta ser 39.5 veces más barato que el Oxido férrico importado y 28 veces más económico que el sulfato ferroso nacional. |
format |
article |
author |
Abadía Serna, Beatriz Laredo Covarrubias, Max A. Cuesta Peralta, Aurora |
author_facet |
Abadía Serna, Beatriz Laredo Covarrubias, Max A. Cuesta Peralta, Aurora |
author_sort |
Abadía Serna, Beatriz |
title |
Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
title_short |
Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
title_full |
Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
title_fullStr |
Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
title_full_unstemmed |
Disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
title_sort |
disponibilidad biológica relativa de hierro en fuentes comerciales |
publisher |
Instituto Colombiano Agropecuario |
publishDate |
2019 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/35401 |
work_keys_str_mv |
AT abadiasernabeatriz disponibilidadbiologicarelativadehierroenfuentescomerciales AT laredocovarrubiasmaxa disponibilidadbiologicarelativadehierroenfuentescomerciales AT cuestaperaltaaurora disponibilidadbiologicarelativadehierroenfuentescomerciales |
_version_ |
1808106892206014464 |