Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.

Entre 1976 y 1978 se realizaron estudios sobre socas en 6 zonas algodoneras de la Costa Atlántica. Se encontró que, desde la finalización de la recolección (primera quincena de Febrero) hasta la segunda quincena de Marzo, la incidencia de plagas de importancia económica fué baja en los tres años de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Pacheco, Luis Carlos, Rendón, Francisco, Cardona, César
Format: paper
Language:Español
Published: Sociedad Colombiana de Entomología 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/33240
id RepoAGROSAVIA33240
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA332402022-04-11T13:56:36Z Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción. Pacheco, Luis Carlos Rendón, Francisco Cardona, César Plagas de las plantas - H10 Algodón Plagas de plantas Control de plagas Insectos Plaguicidas Transitorios Entre 1976 y 1978 se realizaron estudios sobre socas en 6 zonas algodoneras de la Costa Atlántica. Se encontró que, desde la finalización de la recolección (primera quincena de Febrero) hasta la segunda quincena de Marzo, la incidencia de plagas de importancia económica fué baja en los tres años de estudio. En este período la fauna benéfica fué abundante y variada. Los áfidos, Dysdercus sp., Empoasca sp., Heliothis spp., Spodoptera spp. y Sacadodes pyralis Dyar mo fueron plagas importantes. El gusano rosado de la India, Pectinophora gossypiella (Saunders) y el picudo, Anthonomus grandis Boheman, aparecen in infestaciones bajas hacia a segunda quincena de AbriL; sus poblaciones aumentan drásticamente durante la segunda quincena de Mayo convirtiéndose en un problema fitosanitario muyimportante. Con base en la fluctuación de poblaciones de estas especies se concluyó que para esta época las socas deben estar completamente destruídas y existir un período mínimo de veda absoluta de 75 días comprendidos entre el 1 de Mayo y el 15 de Julio, aproximadamente. El método de destrucción más práctico fué arar y rastrillar. El uso previo del cortamalezas o guadaña, facilita la labor pero aumenta los costos y pude ser contraproducente si transcurre mucho tiempo entre la guadañada y el uso del arado ya que se forman rebrotes. Estos favorecen la aparición de poblacines importantes de Alabama argillacea (Hubner), A. grandis y Bucculatrix thurberiella Busck Algodón-Gossypium herbaceum 2018-09-28T17:55:55Z 2018-09-28T17:55:55Z 1982 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/33240 14977 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Documentos del seminario complejo spodoptera Bogotá (Colombia) 45 65 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Sociedad Colombiana de Entomología
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Plagas de las plantas - H10
Algodón
Plagas de plantas
Control de plagas
Insectos
Plaguicidas
Transitorios
spellingShingle Plagas de las plantas - H10
Algodón
Plagas de plantas
Control de plagas
Insectos
Plaguicidas
Transitorios
Pacheco, Luis Carlos
Rendón, Francisco
Cardona, César
Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
description Entre 1976 y 1978 se realizaron estudios sobre socas en 6 zonas algodoneras de la Costa Atlántica. Se encontró que, desde la finalización de la recolección (primera quincena de Febrero) hasta la segunda quincena de Marzo, la incidencia de plagas de importancia económica fué baja en los tres años de estudio. En este período la fauna benéfica fué abundante y variada. Los áfidos, Dysdercus sp., Empoasca sp., Heliothis spp., Spodoptera spp. y Sacadodes pyralis Dyar mo fueron plagas importantes. El gusano rosado de la India, Pectinophora gossypiella (Saunders) y el picudo, Anthonomus grandis Boheman, aparecen in infestaciones bajas hacia a segunda quincena de AbriL; sus poblaciones aumentan drásticamente durante la segunda quincena de Mayo convirtiéndose en un problema fitosanitario muyimportante. Con base en la fluctuación de poblaciones de estas especies se concluyó que para esta época las socas deben estar completamente destruídas y existir un período mínimo de veda absoluta de 75 días comprendidos entre el 1 de Mayo y el 15 de Julio, aproximadamente. El método de destrucción más práctico fué arar y rastrillar. El uso previo del cortamalezas o guadaña, facilita la labor pero aumenta los costos y pude ser contraproducente si transcurre mucho tiempo entre la guadañada y el uso del arado ya que se forman rebrotes. Estos favorecen la aparición de poblacines importantes de Alabama argillacea (Hubner), A. grandis y Bucculatrix thurberiella Busck
format paper
author Pacheco, Luis Carlos
Rendón, Francisco
Cardona, César
author_facet Pacheco, Luis Carlos
Rendón, Francisco
Cardona, César
author_sort Pacheco, Luis Carlos
title Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
title_short Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
title_full Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
title_fullStr Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
title_full_unstemmed Poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la Costa Atlántica, métodos y época de destrucción.
title_sort poblaciones de insectos plagas y benéficos en socas de algodón de la costa atlántica, métodos y época de destrucción.
publisher Sociedad Colombiana de Entomología
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/33240
work_keys_str_mv AT pachecoluiscarlos poblacionesdeinsectosplagasybeneficosensocasdealgodondelacostaatlanticametodosyepocadedestruccion
AT rendonfrancisco poblacionesdeinsectosplagasybeneficosensocasdealgodondelacostaatlanticametodosyepocadedestruccion
AT cardonacesar poblacionesdeinsectosplagasybeneficosensocasdealgodondelacostaatlanticametodosyepocadedestruccion
_version_ 1808106683030831104