Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.

El presente estudio se realizó en la vereda Túbuga, municipio de Mogotes (Santander), a una altura de 1.600 m.s.n.m. y precipitación promedio anual de 2450 mm. El período experimental estuvo comprendido entre agosto de 1991 y marzo de 1994. El objetivo general fue evaluar la producción de forraje se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Jiménez Arango, Fabian, Moreno Jerez, Víctor Manuel, Castañeda Beltrán, Humberto
Formato: paper
Lenguaje:Español
Publicado: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA 2018
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12324/31533
id RepoAGROSAVIA31533
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA315332021-09-08T14:40:41Z Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras. Jiménez Arango, Fabian Moreno Jerez, Víctor Manuel Castañeda Beltrán, Humberto Cultivo - F01 Pastizal mixto Brachiaria Arachis pintoi Paspalum Aplicación de abonos Manejo de praderas Producción vegetal Ganadería y especies menores El presente estudio se realizó en la vereda Túbuga, municipio de Mogotes (Santander), a una altura de 1.600 m.s.n.m. y precipitación promedio anual de 2450 mm. El período experimental estuvo comprendido entre agosto de 1991 y marzo de 1994. El objetivo general fue evaluar la producción de forraje seco, altura y cobertura en épocas de máxima y mínima precipitación en 2 especies de Brachiaria y sabana nativa en asocio con Arachis pintoi, en relación con las mismas especies sin asocio con leguminosa. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, empleando la metodología diseñada por la Red Internacional de Evaluación de Pastos y Forrajes Tropicales, para la determinación de las variables antes descritas. Después de 5 cosechas se encontraron diferencias altamente significativas (P menor que 0.01) para las épocas y para la interacción especie por época en las variables motivo de estudio. Las especies estudiadas no mostraron diferencias significativas entre sí en cuanto a materia seca, pero el Brachiaria decumbens proporciona la mayor cantidad de forraje (24440 Kg/M.S./ha/corte), seguido del Brachiaria decumbens mas Arachis pintoi con 2.210 kg/M.S./ha/corte Ganadería bovina 2018-09-20T18:04:13Z 2018-09-20T18:04:13Z 1996 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/31533 20693 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Memorias del segundo seminario técnico regional. 2. Seminario Técnico Regional. Floridablanca Bucaramanga (Colombia) 41 45 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Santander Bucaramanga Colombia Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Pastizal mixto
Brachiaria
Arachis pintoi
Paspalum
Aplicación de abonos
Manejo de praderas
Producción vegetal
Ganadería y especies menores
spellingShingle Cultivo - F01
Pastizal mixto
Brachiaria
Arachis pintoi
Paspalum
Aplicación de abonos
Manejo de praderas
Producción vegetal
Ganadería y especies menores
Jiménez Arango, Fabian
Moreno Jerez, Víctor Manuel
Castañeda Beltrán, Humberto
Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
description El presente estudio se realizó en la vereda Túbuga, municipio de Mogotes (Santander), a una altura de 1.600 m.s.n.m. y precipitación promedio anual de 2450 mm. El período experimental estuvo comprendido entre agosto de 1991 y marzo de 1994. El objetivo general fue evaluar la producción de forraje seco, altura y cobertura en épocas de máxima y mínima precipitación en 2 especies de Brachiaria y sabana nativa en asocio con Arachis pintoi, en relación con las mismas especies sin asocio con leguminosa. Se utilizó un diseño de parcelas divididas, empleando la metodología diseñada por la Red Internacional de Evaluación de Pastos y Forrajes Tropicales, para la determinación de las variables antes descritas. Después de 5 cosechas se encontraron diferencias altamente significativas (P menor que 0.01) para las épocas y para la interacción especie por época en las variables motivo de estudio. Las especies estudiadas no mostraron diferencias significativas entre sí en cuanto a materia seca, pero el Brachiaria decumbens proporciona la mayor cantidad de forraje (24440 Kg/M.S./ha/corte), seguido del Brachiaria decumbens mas Arachis pintoi con 2.210 kg/M.S./ha/corte
format paper
author Jiménez Arango, Fabian
Moreno Jerez, Víctor Manuel
Castañeda Beltrán, Humberto
author_facet Jiménez Arango, Fabian
Moreno Jerez, Víctor Manuel
Castañeda Beltrán, Humberto
author_sort Jiménez Arango, Fabian
title Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
title_short Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
title_full Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
title_fullStr Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
title_full_unstemmed Introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
title_sort introducción y manejo estratégico de especies y variedades forrajeras.
publisher Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - CORPOICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/31533
work_keys_str_mv AT jimenezarangofabian introduccionymanejoestrategicodeespeciesyvariedadesforrajeras
AT morenojerezvictormanuel introduccionymanejoestrategicodeespeciesyvariedadesforrajeras
AT castanedabeltranhumberto introduccionymanejoestrategicodeespeciesyvariedadesforrajeras
_version_ 1808108241652023296