Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.

Se analiza la posibilidad de producir aceites y grasas a partir de ajonjolí, soya, maní, palma africana y cocotero en las zonas potenciales para su cultivo, para disminuír el deficit nacional. En 1975 se cultivaron nuevas plantaciones de palma africana, el valor de la producción de aceite de pulpa y...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Vallejo Rosero, Guillermo, Bastidas Ramos, Gilberto
Format: paper
Language:Español
Published: Instituto Colombiano Agropecuario - ICA 2018
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/20.500.12324/23277
id RepoAGROSAVIA23277
record_format dspace
spelling RepoAGROSAVIA232772021-09-08T14:38:37Z Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia. Vallejo Rosero, Guillermo Bastidas Ramos, Gilberto Cultivo - F01 Grasas vegetales Aceites vegetales Plantas oleaginosas Cultivo Producción Importaciones Permanentes Se analiza la posibilidad de producir aceites y grasas a partir de ajonjolí, soya, maní, palma africana y cocotero en las zonas potenciales para su cultivo, para disminuír el deficit nacional. En 1975 se cultivaron nuevas plantaciones de palma africana, el valor de la producción de aceite de pulpa y almendra resulta apreciable dentro de la economía nacional. El cocotero no es un cultivo comercial, se localiza a lo largo de nuestras costas y presenta bajos rendimientos. El cultivo del ajonjolí está estancado. La siembra de soya, a pesar de haber presentado un incremento espectacular, tuvo un año crítico (1975) como consecuencia de la superproducción mundial. Al maní se le da poca importancia. Entre los factores que condicionan el fomento de estos cultivos, figuran: falta de lluvias y de semilla certificada o variedades resistentes, manejo deficiente del cultivo, problemas fitosanitarios, recursos de producción (crédito, asistencia técnica, mano de obra) y mercadeo. En un plan nacional de desarrollo que incluya incentivos para la investigación, la producción y el mercadeo, se puede obtener un incremento en el área cultivada, señalando el ajonjolí, la soya y el mani como alternativas prioritarias, logrando un uso eficiente de los recursos de producción (maquinaria y tierra) y la generación de fuentes de trabajo Ajonjolí-Sésamo - Sesamum indicum Palma-Elaeis guineensis 2018-09-12T02:40:05Z 2018-09-12T02:40:05Z 1979 paper Ponencia http://purl.org/coar/resource_type/c_8544 info:eu-repo/semantics/lecture https://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/23277 3108 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa Conferencias. Encuentro Tecnológico sobre Cultivos Oleaginosos Productores de Aceites y Grasas Comestibles Bogotá (Colombia) 3 67 Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Cundinamarca Bogotá Colombia Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
institution Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
collection Repositorio AGROSAVIA
language Español
topic Cultivo - F01
Grasas vegetales
Aceites vegetales
Plantas oleaginosas
Cultivo
Producción
Importaciones
Permanentes
spellingShingle Cultivo - F01
Grasas vegetales
Aceites vegetales
Plantas oleaginosas
Cultivo
Producción
Importaciones
Permanentes
Vallejo Rosero, Guillermo
Bastidas Ramos, Gilberto
Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
description Se analiza la posibilidad de producir aceites y grasas a partir de ajonjolí, soya, maní, palma africana y cocotero en las zonas potenciales para su cultivo, para disminuír el deficit nacional. En 1975 se cultivaron nuevas plantaciones de palma africana, el valor de la producción de aceite de pulpa y almendra resulta apreciable dentro de la economía nacional. El cocotero no es un cultivo comercial, se localiza a lo largo de nuestras costas y presenta bajos rendimientos. El cultivo del ajonjolí está estancado. La siembra de soya, a pesar de haber presentado un incremento espectacular, tuvo un año crítico (1975) como consecuencia de la superproducción mundial. Al maní se le da poca importancia. Entre los factores que condicionan el fomento de estos cultivos, figuran: falta de lluvias y de semilla certificada o variedades resistentes, manejo deficiente del cultivo, problemas fitosanitarios, recursos de producción (crédito, asistencia técnica, mano de obra) y mercadeo. En un plan nacional de desarrollo que incluya incentivos para la investigación, la producción y el mercadeo, se puede obtener un incremento en el área cultivada, señalando el ajonjolí, la soya y el mani como alternativas prioritarias, logrando un uso eficiente de los recursos de producción (maquinaria y tierra) y la generación de fuentes de trabajo
format paper
author Vallejo Rosero, Guillermo
Bastidas Ramos, Gilberto
author_facet Vallejo Rosero, Guillermo
Bastidas Ramos, Gilberto
author_sort Vallejo Rosero, Guillermo
title Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
title_short Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
title_full Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
title_fullStr Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
title_full_unstemmed Situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en Colombia.
title_sort situación de la producción de los cultivos de oleaginosas en colombia.
publisher Instituto Colombiano Agropecuario - ICA
publishDate 2018
url http://hdl.handle.net/20.500.12324/23277
work_keys_str_mv AT vallejoroseroguillermo situaciondelaproducciondeloscultivosdeoleaginosasencolombia
AT bastidasramosgilberto situaciondelaproducciondeloscultivosdeoleaginosasencolombia
_version_ 1808106107188543488