Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas.
En la vereda de Jurpa, bajo el esquema de investigación participativa, se llevó a cabo un estudio para probar una forma de controlar la plaga de polilla guatemalteca. Se pusieron a prueba 5 tratamientos, incluyendo el testigo. Los tratamientos fueron: siembra a 12 y 15 cm de profundidad con aporque...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | book part |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://hdl.handle.net/20.500.12324/17918 |
id |
RepoAGROSAVIA17918 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
RepoAGROSAVIA179182022-01-26T16:15:20Z Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. Torres, Nemesio Plagas de las plantas - H10 Papa Solanum tuberosum Cultivo Plagas de plantas Gusano blanco Participación de agricultores Raíces y tubérculos En la vereda de Jurpa, bajo el esquema de investigación participativa, se llevó a cabo un estudio para probar una forma de controlar la plaga de polilla guatemalteca. Se pusieron a prueba 5 tratamientos, incluyendo el testigo. Los tratamientos fueron: siembra a 12 y 15 cm de profundidad con aporque a 20 cm de alto (aporque tradicional), siembra a 9 cm de profundidad (tradicional) con aporque a 30 y 40 cm de alto, y como testigo, siembra a 9 cm de profundidad con aporque a 20 cm de altura, que es el método usado por los agricultores. El área experimental fue de 48 m2 por tratamiento con distancias de siembra de 40 cm entre plantas y un metro entre surcos. Los mejores tratamientos fueron siembra a 15 cm y aporque a 30 y 40 cm. Estos más el testigo, se llevaron a comprobación en áreas de 60 y 100 m2 con tres replicaciones, encontrándose resultados similares en ambas. La investigación enseñó a los agricultores: que la polilla guatemalteca se puede controlar sembrando a 15 cm o más de profundidad y aporcando a 30 cm o más, sin necesidad de aplicar insecticidas, que ellos pueden investigar con la disciplina o el rigor que exige la investigación científica 2018-09-11T20:09:56Z 2018-09-11T20:09:56Z 2002 book part Capítulo http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:eu-repo/semantics/bookPart https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 http://hdl.handle.net/20.500.12324/17918 46638 reponame:Biblioteca Digital Agropecuaria de Colombia repourl:https://repository.agrosavia.co instname:Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA spa 25 31 12447 ; Primeros frutos de la investigación participativa con agricultores en CORPOICA Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Acceso a texto completo info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Boyacá Ventaquemada Colombia Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA Bogotá (Colombia) |
institution |
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria |
collection |
Repositorio AGROSAVIA |
language |
Español |
topic |
Plagas de las plantas - H10 Papa Solanum tuberosum Cultivo Plagas de plantas Gusano blanco Participación de agricultores Raíces y tubérculos |
spellingShingle |
Plagas de las plantas - H10 Papa Solanum tuberosum Cultivo Plagas de plantas Gusano blanco Participación de agricultores Raíces y tubérculos Torres, Nemesio Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
description |
En la vereda de Jurpa, bajo el esquema de investigación participativa, se llevó a cabo un estudio para probar una forma de controlar la plaga de polilla guatemalteca. Se pusieron a prueba 5 tratamientos, incluyendo el testigo. Los tratamientos fueron: siembra a 12 y 15 cm de profundidad con aporque a 20 cm de alto (aporque tradicional), siembra a 9 cm de profundidad (tradicional) con aporque a 30 y 40 cm de alto, y como testigo, siembra a 9 cm de profundidad con aporque a 20 cm de altura, que es el método usado por los agricultores. El área experimental fue de 48 m2 por tratamiento con distancias de siembra de 40 cm entre plantas y un metro entre surcos. Los mejores tratamientos fueron siembra a 15 cm y aporque a 30 y 40 cm. Estos más el testigo, se llevaron a comprobación en áreas de 60 y 100 m2 con tres replicaciones, encontrándose resultados similares en ambas. La investigación enseñó a los agricultores: que la polilla guatemalteca se puede controlar sembrando a 15 cm o más de profundidad y aporcando a 30 cm o más, sin necesidad de aplicar insecticidas, que ellos pueden investigar con la disciplina o el rigor que exige la investigación científica |
format |
book part |
author |
Torres, Nemesio |
author_facet |
Torres, Nemesio |
author_sort |
Torres, Nemesio |
title |
Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
title_short |
Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
title_full |
Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
title_fullStr |
Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
title_full_unstemmed |
Agricultores del CIAL de Jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
title_sort |
agricultores del cial de jurpa controlan polilla guatemalteca sin insecticidas. |
publisher |
Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA |
publishDate |
2018 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12324/17918 |
work_keys_str_mv |
AT torresnemesio agricultoresdelcialdejurpacontrolanpolillaguatemaltecasininsecticidas |
_version_ |
1808108093817487360 |